Cómo reducir brechas de producción a través de la fertilización
FERTILIZAR AC brindó dos talleres en el Congreso Aapresid en los que destacó el rol de la nutrición de cultivos para acortar brechas productivas.
El primero buscó integrar los resultados de una fertilización eficiente con una mayor productividad agrícola. Allí, el Dr. Martín Díaz Zorita (UNLPam) abordó en primer lugar diferentes enfoques y resultados sobre cómo la dosis, el momento, la fuente y el lugar de aplicación de los fertilizantes impactan en los rendimientos de diversos cultivos, haciendo énfasis en los nutrientes, sus funciones y cómo se diagnostican sus necesidades. También abordó la fertilización en secuencias de cultivo como trigo y soja de segunda, definiendo escenarios posibles para reducir las brechas de aplicación que desembocan en brechas de rendimiento.
En la segunda parte de este panel, el Dr. Esteban Ciarlo (FERTILIZAR Asociación Civil) compartió estrategias mejoradas de nutrición que permiten cerrar las brechas de rendimiento, basadas en los resultados de la red de estrategias de largo plazo que conduce la asociación.
El especialista presentó resultados de una red de estrategias de nutrición de largo plazo, coordinada por la Asociación Civil FERTILIZAR. Siguiendo lo señalado por Díaz-Zorita, comentó que mayores cantidades de nutrientes y la incorporación de elementos como el azufre y el zinc pueden aumentar significativamente los rendimientos. “En los lotes analizados, las brechas entre la práctica habitual y lo potencial pueden alcanzar hasta el 20%”, destacó Ciarlo.
Además, subrayó que no fertilizar es la peor opción, con pérdidas del 18% al 20% frente a la aplicación habitual, con el consecuente deterioro progresivo del suelo. “Las brechas entre una condición sin fertilizar y los suelos fertilizados tienden a ampliarse con el tiempo”, concluyó.
La moderación la realizó la Ing. Agr. María Fernanda González Sanjuan, gerenta ejecutiva de FERTILIZAR AC.
Te puede interesar
- Pronóstico de lluvias hasta el 1 de septiembre
- Pronóstico climático 2025/26: cómo impactará en la campaña agrícola argentina
-
Impuestos al agro en Santa Fe: productores destinan hasta el 57% de sus ingresos al Estado
-
Alarma ganadera: Argentina perdió más de 800 mil vientres en un año
Respuestas del suelo ante la agriculturización
En otro Panel, los doctores Nicolás Wingard y Nahuel Reusi Calvo, de la Universidad Nacional de Mar del Plata, mostraron cómo los suelos están siendo modificados en respuesta a procesos de agriculturización. Para ello, se presentó el Mapa de Disponibilidad de Nutrientes realizado en conjunto por FERTILIZAR AC y el INTA, que fuera presentado por el Dr. Hernán Sainz Rozas en el Simposio FERTILIDAD 2025.
Se observaron efectos deletéreos en parámetros clave, destacándose la estabilización en valores bajos de materia orgánica, determinante para la producción, y una caída sostenida de numerosos nutrientes, incluidos el fósforo y las bases. En todas las zonas también se detectó una fuerte disminución de micronutrientes como el zinc y el boro.
Los investigadores señalaron que los valores de contenidos de nutrientes son cada vez más próximos a los umbrales mínimos de suficiencia, lo que remarca la necesidad de estrategias de fertilización más completas y actualizadas para sostener la productividad y la salud del suelo a largo plazo.
En un contexto donde la demanda de alimentos crece constantemente, reducir las brechas de rendimiento es un objetivo central. La “brecha de nutrientes” es uno de los principales factores que explican estas diferencias en productividad. Sin embargo, los recientes relevamientos de suelos en la región pampeana muestran que muchos suelos han perdido su capacidad natural de proveer nutrientes esenciales, explicaron los especialistas.
También se discutió sobre la importancia de realizar análisis detallados y utilizar indicadores robustos para ajustar las prácticas agrícolas, en un enfoque integral que permita a los cultivos nutrirse en cantidad, tiempo y forma adecuados.
La moderación del Panel estuvo a cargo de la MSc. Carolina Troglia (INTA Balcarce).
Fuente: Fertilizar AC