🌱 De desierto a oasis: el proyecto que transforma la estepa neuquina con agua reciclada
En medio de la árida estepa de Neuquén, donde la lluvia es escasa y el viento domina el paisaje, un proyecto pionero promete cambiar la forma de pensar el agua en la Patagonia. Desde hace tres años, especialistas del INTA Patagonia Norte trabajan junto a la refinería de YPF en Plaza Huincul en la reutilización de agua industrial tratada para dar vida a nuevos espacios verdes con especies nativas.
La refinería procesa a diario más de 500.000 litros cúbicos de agua como parte de su actividad. En lugar de desecharla, ese recurso ahora se convierte en riego que permite transformar terrenos desérticos en parques, jardines y áreas forestadas.
“Este proyecto busca aprovechar el agua de descarte del proceso de refinado de crudo para transformarla en un recurso esencial que dé vida a los espacios verdes del complejo industrial”, explicó Gustavo Nordenstrom, técnico del INTA Centenario.
Te puede interesar
- Pronóstico de lluvias hasta el 1 de septiembre
- Pronóstico climático 2025/26: cómo impactará en la campaña agrícola argentina
-
Impuestos al agro en Santa Fe: productores destinan hasta el 57% de sus ingresos al Estado
-
Alarma ganadera: Argentina perdió más de 800 mil vientres en un año
🌿 Ciencia, innovación y naturaleza
La iniciativa ya logró avances concretos: se implantaron más de 200 árboles (entre eucaliptus y aguaribay), 1.000 plantines florales, aromáticas y medicinales, además de estacas de álamo blanco. También se construyó un microtúnel para ampliar el invernadero y se diseñó un macizo forestal que ayuda a frenar la erosión generada por la falta de vegetación.
En un clima desértico con apenas 220 mm de lluvias al año, el desafío es enorme. “La propuesta no solo busca embellecer, sino también fortalecer la biodiversidad y recuperar especies nativas como zampas y alpatacos”, destacó Patricia Sepúlveda, jefa del INTA Centenario.
💧 Impacto social y ambiental
Además de recuperar el ambiente, el proyecto también resolvió problemas de anegamiento en terrenos vecinos ocasionados por efluentes. “El conocimiento del INTA es clave para darle un nuevo uso al agua y mejorar la relación de la refinería con la comunidad”, reconoció Luis Saavedra, director del Complejo Industrial de YPF en Plaza Huincul.
La propuesta abarca 82 hectáreas y continúa expandiéndose con un plan de automatización del riego. Para Mariana Amorosi, directora del Centro Regional Patagonia Norte, el impacto es innegable:
“En medio del desierto, ver crecer espacios verdes es una muestra concreta de lo que la ciencia puede hacer cuando se combina con la industria y la comunidad”.
Fuente: INTA Informa