Un brote de gripe aviar obliga a suspender exportaciones

Un brote de gripe aviar obliga a suspender exportaciones

Un nuevo brote de influenza aviar golpea al sector avícola argentino. El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) confirmó la detección de un caso positivo de influenza aviar altamente patógena (IAAP) H5 en aves de corral en un establecimiento de gallinas ponedoras ubicado en Los Toldos, provincia de Buenos Aires. Aunque se trata de una zona de baja relevancia productiva, el hallazgo obligó a suspender de manera inmediata las exportaciones de productos aviares y significó la pérdida temporal del estatus de “país libre” de la enfermedad.

Este retroceso representa un duro golpe para la industria, que había logrado recuperarse tras la crisis de 2023, cuando se registraron 18 brotes y se sacrificaron 2,2 millones de aves comerciales. En agosto de ese año, Argentina había recuperado la categoría sanitaria internacional y reabierto mercados estratégicos, entre ellos China, su principal comprador. La interrupción de las exportaciones en aquel momento representó una pérdida cercana a los US$400 millones.

“El Senasa confirmó por diagnóstico de laboratorio un caso positivo de influenza aviar altamente patógena (IAAP) H5 en aves de corral en la provincia de Buenos Aires, luego de analizar muestras en el predio situado en Los Toldos. El establecimiento involucrado notificó la aparición de signos clínicos compatibles con la enfermedad y rápidamente se procedió a la recolección y análisis de las muestras, que dieron resultado positivo”, precisó el organismo.


Te puede interesar


Como parte del protocolo, se estableció una Zona de Control Sanitario (ZCS) que incluye un perifoco de 3 km alrededor del brote, con medidas de bioseguridad, restricción de movimientos y desinfección, además de un anillo de vigilancia de 7 km donde se realizan monitoreos y rastrillajes epidemiológicos.

Las tareas sanitarias incluirán el sacrificio y disposición final de las aves afectadas, junto con la desinfección integral del establecimiento. Argentina notificará el caso a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y suspenderá temporalmente los envíos a países con los que mantiene acuerdos de libre estatus sanitario. Sin embargo, podrá continuar exportando hacia Estados que reconocen el esquema de zonificación y compartimentos libres de la enfermedad.

El Senasa aclaró que si no se registran nuevos brotes en establecimientos comerciales durante los 28 días posteriores a las tareas de limpieza y desinfección, el país podrá volver a autodeclararse libre de la enfermedad y recuperar su estatus internacional.

📊 Impacto económico
Según cifras oficiales, en 2024 Argentina exportó 185.800 toneladas de productos avícolas comestibles por un valor de US$222,2 millones. En el primer semestre de 2025 ya se habían colocado 82.271 toneladas por US$101,8 millones.

MÁS INFORMACIÓN PARA TU CAMPO ENTRA AQUÍ