🚨 Alarma ganadera: Argentina perdió más de 800 mil vientres en un año

🚨 Alarma ganadera: Argentina perdió más de 800 mil vientres en un año

La primera campaña de vacunación contra la fiebre aftosa de 2025 dejó al descubierto una situación crítica para la ganadería argentina: el rodeo de hembras continúa en caída libre. Según los datos oficiales, en los últimos 12 meses se perdieron 824 mil vacas y vaquillonas, lo que representa una merma del 2,4% del stock y, lo más grave, la confirmación de que ya se superó el límite de reposición.

Hoy el país cuenta con menos de 21 millones de vacas y apenas 6,4 millones de vaquillonas, cifras que encadenan cuatro años consecutivos de reducción en las categorías clave para la producción. Desde 2022, se perdieron más de 1,2 millones de vacas, mientras que en vaquillonas la merma acumulada alcanza a casi un millón de cabezas.

Sequía, clima y faena excesiva

Las recurrentes sequías fueron un factor determinante en la decisión de los productores de desprenderse de vientres. Sin embargo, la mejora climática registrada en 2025 no logró frenar la tendencia: la faena de hembras siguió siendo elevada.
De hecho, la matanza de vacas empezó a mostrar cierta moderación, pero en el caso de las vaquillonas la situación es opuesta: en lo que va del año, la faena de hembras jóvenes creció un 6%, acumulando un 10% más en los últimos tres años. Resultado: casi 800 mil vientres menos disponibles para el futuro del rodeo.

El freno productivo

Según Rosgan, si no se reduce drásticamente el sacrificio de vaquillonas, la producción de carne podría verse restringida en los próximos ciclos. “No es posible crecer sin proteger la base productiva”, advierten los especialistas, que señalan que estabilizar el rodeo nacional exigiría mejorar en al menos 5 puntos la tasa de destete, pasando del 65% actual a más del 70%.

En 2025, la cantidad de terneros y terneras registrados fue de 14,5 millones de cabezas, prácticamente sin cambios frente a 2024, lo que demuestra que el problema no está en la cría, sino en la pérdida de hembras de reposición.


Te puede interesar


Faena y producción de carne

En los primeros siete meses del año se sacrificaron 7,85 millones de animales, lo que proyecta una faena anual de casi 14 millones de cabezas. Esto equivale a una oferta de carne de 3,2 millones de toneladas, la tercera campaña consecutiva con un nivel de extracción por encima del equilibrio.

A pesar de ello, la producción muestra un incremento del 2% gracias al mayor peso de faena: los novillos alcanzan en promedio los 287 kilos por res, frente a los 239 kilos de los novillitos. Esta diferencia se explica por mejores condiciones de recría y engorde pastoril, además del rol creciente de los feedlots, que ya reciben el 23% de los terneros destetados este año.

Un futuro incierto

La gran incógnita que plantea el informe es si el sector podrá empezar a retener hembras jóvenes para reconstruir el stock. Por ahora, la respuesta es negativa: la inercia de la faena y la falta de expectativas firmes hacen que los productores no visualicen un horizonte de recuperación inmediata.

En definitiva, la Argentina se encuentra frente a un escenario delicado: más carne en el corto plazo, pero menos capacidad de reposición hacia adelante. Una ecuación que enciende todas las alarmas para la ganadería y para el abastecimiento de carne en los próximos años.

MÁS INFORMACIÓN PARA TU CAMPO ENTRA AQUÍ