🚜 Maquinaria agrícola: fabricantes alertan que la baja de retenciones no alcanza y piden un plan urgente para renovar el parque
El sector de la maquinaria agrícola en Argentina muestra signos de recuperación, pero todavía está lejos de encaminar la renovación que el campo necesita. Entre enero y julio de 2025, las ventas repuntaron frente al año pasado: se patentaron 480 cosechadoras (55% más), 3.091 tractores (28% más) y 394 pulverizadoras (22% más), según datos de ACARA.
Sin embargo, la Asociación de Fábricas Argentinas de Tractores y otros Equipamientos Agrícolas e Industriales (AFAT) advierte que el problema de fondo sigue intacto: entre el 70% y el 80% de los tractores tienen más de 15 años, y la mayoría de las cosechadoras superan la década de uso. Para revertir esta situación, calculan que el país debería incorporar anualmente entre 7.000 y 8.000 tractores, 1.000 a 1.200 cosechadoras y hasta 900 pulverizadoras, cifras que hoy están muy por debajo de ese nivel.
Te puede interesar
- Pronóstico de lluvias hasta el 24 de agosto
-
Ganadería argentina: por qué los próximos 10 años podrían ser la gran oportunidad para el sector
-
Argentina rompe récord histórico y se consolida como líder mundial en exportaciones de maní
-
El regreso del asado: el consumo de carne vacuna repunta y rompe la racha negativa en Argentina
-
Nuevo aumento salarial para trabajadores rurales: cuánto cobrarán en julio y agosto 2025
Desde la entidad remarcan que la baja de retenciones, si bien es un incentivo, no será suficiente sin un plan más amplio que incluya alivio fiscal, acceso a créditos competitivos y de largo plazo, mejoras en la infraestructura rural y mayor conectividad.
El inicio de 2025 estuvo marcado por un contexto económico más favorable y por la liberación de importaciones de piezas y equipos especializados, lo que impulsó la actividad. Pero desde junio, el alza de tasas de interés frenó el impulso: en Expoagro había líneas al 15%, mientras que en Agroactiva las ofertas ya rondaban el 24%.
Para AFAT, la modernización tecnológica es una pieza clave en la competitividad del agro: desde sistemas de piloto satelital con precisión centimétrica hasta pulverización selectiva, dosificación variable, mapeo zonificado y cosechadoras inteligentes. Tecnologías que ya están disponibles en el país, pero que requieren una base de maquinaria más joven para desplegar todo su potencial.