Primer día del Congreso Aapresid: claves para el manejo de cultivos de servicios y maíz tardío

Primer día del Congreso Aapresid: claves para el manejo de cultivos de servicios y maíz tardío

Durante la jornada inaugural del XXXIII Congreso Aapresid, impulsado por Expoagro, especialistas pusieron el foco en estrategias de manejo clave para dos protagonistas del sistema agrícola actual: los cultivos de servicios y el maíz tardío. Con datos concretos y definiciones técnicas, los expertos compartieron resultados de ensayos y recomendaciones para una toma de decisiones más eficiente.

Cultivos de servicio: “El secreto está en el manejo y en el momento de terminación”

En el panel “Cultivando servicios: ¿Qué nos muestra el trabajo en red?”, desarrollado en la Sala Syngenta, Gervasio Piñeiro —investigador del CONICET y docente de la Facultad de Agronomía de la UBA— compartió los principales hallazgos de la Red de Cultivos de Servicios (RCS) durante la campaña 2024/25.

Piñeiro destacó que, tras el retroceso provocado por la sequía en 2022 y 2023, la superficie sembrada con cultivos de servicios volvió a crecer en un contexto de buena oferta hídrica. “Los beneficios son contundentes”, afirmó. En promedio, la biomasa generada por gramíneas (principalmente centeno), leguminosas y crucíferas (como carinata y rábano) osciló entre 4.000 y 5.000 kilos por hectárea. En términos de impacto productivo, el especialista reportó aumentos de hasta 800 kg/ha en soja y hasta 4.000 kg/ha en maíz cuando se usaron cultivos de servicios como antecesores.

Sin embargo, Piñeiro hizo una advertencia clave: “El agua es el talón de Aquiles de los cultivos de servicios”. Desmitificó además el concepto del barbecho largo como “ahorro” de humedad. “También consume. Por eso, más que no hacer nada, hay que manejar bien los cultivos de servicio y saber cuándo terminarlos, incluso a costa de menor biomasa”.


Te puede interesar


Maíz tardío: análisis, manejo y decisiones personalizadas

En el panel “Decisiones que rinden: Estrategias de manejo para maíz tardío en zona Núcleo”, el académico Joel Spinozzi compartió escenario con Piñeiro para abordar las claves del cultivo en una de las zonas más productivas del país.

Spinozzi insistió en evitar fórmulas genéricas: “No hay recetas. Hay que evaluar cada situación antes de elegir híbrido, definir la estrategia de fertilización o el uso de fungicidas”. En esa línea, volvió a surgir el valor de los cultivos de servicio como herramientas que mejoran el balance de nutrientes, reducen costos y ayudan a controlar malezas.

En la zona Núcleo, sostuvo, aún hay margen para incrementar rendimientos mediante un manejo más preciso del nitrógeno. “Fertilizar más implica un costo que no siempre se quiere asumir, pero gestionar bien el cultivo anterior puede ser una alternativa viable y más económica”, señaló.

MÁS INFORMACIÓN PARA TU CAMPO ENTRA AQUÍ