Juca Moraes Sá y Rattan Lal, dos científicos del suelo compartieron su visión al cierre de la primera jornada de la XXXIII edición del Congreso Aapresid. El mensaje unívoco se centró en que la agricultura regenerativa es el modo de producir en sintonía con los desafíos globales de la humanidad.
Los referentes mundiales en conservación del suelo cerraron con sus disertaciones en el Congreso Aapresid, con la fuerza de Expoagro en el Auditorio Spraytec. Por un lado, João Carlos “Juca” Moraes Sá, Ing. Agr., PhD en Ciencias del Suelo, referente de Febrapdp. Por otro, Rattan Lal, reconocido edafólogo de la Universidad de Ohio.
Te puede interesar
- Pronóstico de lluvias hasta el 18 de agosto
-
Nuevo aumento salarial para trabajadores rurales: cuánto cobrarán en julio y agosto 2025
- El trimestre arranca con clima dividido entre el norte y el sur
-
Ranking caliente: las tres camionetas más vendidas del año en Argentina
-
Un sueño hecho realidad: un joven pisa La Rural por primera vez y emociona con su historia
- Brasil eliminó retenciones y duplicó exportaciones: ¿Qué espera Argentina?
Moraes Sá, quien estuvo en su panel acompañado por Andrés Madias, Gte. del Sistema Chacras de Aapresid, compartió los resultados de su último estudio, en el que tipificó, midió y analizó la dinámica del carbono (C) en suelos en un vasto territorio de Brasil, abarcando dos tipos de biomas y 4 subregiones. A partir de allí el investigador propuso un cambio de enfoque: dejar de hablar de secuestro de C para hablar de emisiones netas cero y emisiones netas negativas de C.
Según explicó, los sistemas de siembra directa (SSD) contribuyen a restaurar un equilibrio hasta lo que él llama emisión neta de C cero, es decir alcanzar el nivel de C que tendría el suelo en un determinado ambiente en su estado natural, previo a cualquier tipo de uso productivo. “Nuestro desafío hoy es pasar de las emisiones netas cero a las emisiones netas negativas, ahí está el verdadero aporte de C”, resaltó.
En este sentido el punto de equilibrio no sería una etapa de secuestro, sino de restauración. De acuerdo con las proyecciones y al modelo utilizado “la agricultura podría estar a una generación de alcanzar el nivel de emisión de carbono cero, es decir que 50-60 años”, afirmó Moraes Sá.
Al cierre de su ponencia, sostuvo que reponer lo que fue previsto es una tarea obligada. Y dejó un mensaje claro: “Nuestro desafío hoy es pasar de las emisiones netas cero a las emisiones netas negativas, ahí está el verdadero aporte de C”, concluyó.
Las disertaciones se enmarcaron en el eje temático Sistemas Productivos Sustentables del congreso, que se extenderá hasta el viernes 8 en el predio ferial de La Rural de Palermo (Buenos Aires), bajo el lema “Código Abierto”.
El investigador de la Universidad de Ohio precisó que la agricultura regenerativa entiende al suelo como “como una entidad dinámica y biológicamente activa, para mantener múltiples servicios de los ecosistemas para el bienestar humano y la conservación de la naturaleza”.
En esta línea, destacó que estos sistemas productivos permiten una agricultura capaz de abordar problemas como el cambio climático, la calidad del agua, la biodiversidad y la malnutrición. Por último, Lal felicitó a los productores argentinos por su gran trabajo y los aliento a continuar esforzándose.
Fuente: Prensa Aapresid