Rizobacter logra soluciones biológicas de semilla a grano
La empresa presenta un insecticida de origen natural para el almacenamiento de granos. Así, asegura soluciones biológicas desde la siembra hasta la postcosecha y reafirma su liderazgo en biosoluciones.
Pergamino, julio de 2025. Rizobacter nació biológica hace 48 años, con la producción de inoculantes que hoy están presentes en el 23 % de la superficie global de soja, es decir que se utilizan en una de cada cuatro hectáreas en el mundo. Desde entonces, se han desarrollado más de 10 tecnologías inoculantes para soja y otras legumbres.
Luego, Rizobacter incursionó en el biocontrol con el desarrollo de Rizoderma, el primer terápico biológico para semillas creado en la Argentina que ya ha sido aplicado en más de 1 millón de hectáreas. También fue pionera en la creación del mercado de microgranulados, con el lanzamiento de Microstar, el primer fertilizante microgranulado del país, que este año
cumple 15 años. Este desarrollo dio origen a un nuevo segmento, hoy valuado en 150 millones de dólares, y se posiciona como vehículo para seguir aplicando soluciones biológicas en la agricultura.
Sumado a estos desarrollos propios, la empresa pudo duplicar su pipeline de investigación y desarrollo a partir de la integración con Marrone Bio Sciences —actual Pro Farm Group, basada en Estados Unidos— en 2022. Y continúa en el camino de generación de innovaciones.
Con el reciente lanzamiento de Balboa, un insecticida de origen natural para granos almacenados que ofrece una alternativa a productos banda roja, Rizobacter logra ofrecer soluciones biológicas aplicables desde la siembra hasta la postcosecha. Este hito da origen al lema “Biológicos de la semilla al grano”, que será el eje de su participación en el Congreso Aapresid 2025.
“Nuestra trayectoria nos permite leer las necesidades de los productores, desarrollar tecnologías eficaces y comercializarlas con una visión estratégica”, destacó Agustín Biagioni, vicepresidente global de Marketing de Rizobacter, quien agregó: “Estamos convencidos de que los biológicos son una herramienta fundamental para lograr una mejor agricultura, en articulación con alternativas químicas, siempre con foco en cuidar el
ambiente y aumentar la productividad”.
Desde su planta ubicada en Pergamino (Buenos Aires), recientemente ampliada, la empresa tiene capacidad para abastecer hasta 65 millones de hectáreas de soja con soluciones biológicas, equivalente al 50% de la superficie global sembrada con dicho cultivo.
Te puede interesar
- Pronóstico de lluvias hasta el 11 de agosto
- Milei acierta el momento: baja de retenciones y un campo listo para despegar
-
Nuevo aumento salarial para trabajadores rurales: cuánto cobrarán en julio y agosto 2025
-
Un sueño hecho realidad: un joven pisa La Rural por primera vez y emociona con su historia
-
Retenciones al agro: ¿primer paso hacia un cambio estructural o un simple alivio fiscal?
- Brasil eliminó retenciones y duplicó exportaciones: ¿Qué espera Argentina?
La biosolución para la poscosecha
La conservación de granos almacenados es clave para garantizar calidad, inocuidad y rendimiento económico. Las plagas resistentes y la restricción de uso de las herramientas químicas disponibles hacen que se requieran nuevas estrategias. En respuesta a esta necesidad, Rizobacter lanzó al mercado Balboa, un insecticida de origen natural con alta persistencia (hasta un año de protección) y baja toxicidad.
“Con Balboa, buscamos proteger la calidad del grano sin comprometer la salud humana ni el ambiente. Es una herramienta clave para un manejo poscosecha más responsable”, explicó Juan Ignacio Herrera, jefe de producto para Conservación de Postcosecha de Rizobacter.
Formulado a partir de metabolitos derivados de la bacteria Saccharopolyspora spinosa, Balboa propone un nuevo modo de acción que actúa por contacto e ingestión, afectando el sistema nervioso de los insectos más resistentes mediante vías distintas a las tradicionales.
Un aniversario de especialidad
El Congreso Aapresid será también el escenario para celebrar los 15 años de Microstar, el primer fertilizante microgranulado introducido en el mercado argentino que permitió ofrecerles a los productores una nueva herramienta para la nutrición de cultivos.
“Microstar nació como una propuesta disruptiva y, con el tiempo, se convirtió en un estándar de eficiencia para la nutrición de cultivos al momento de la siembra”, destacó Biagioni.
Desde los primeros pasos en 2010, Rizobacter acompañó la transición hacia nuevas prácticas de nutrición de cultivos, con más de 1200 ensayos a campo realizados junto a productores y referentes, 5 millones de hectáreas cubiertas con Microstar y más de 160 millones de kilos comercializados solamente en Argentina.
En 2021,la empresa lanzó las fórmulas Microstar BIO, enriquecidas con un consorcio de cuatro bacterias benéficas. “Su evolución hacia tecnologías BIO refuerza nuestro compromiso de ofrecer soluciones para una agricultura regenerativa que combinan productividad, innovación y sustentabilidad”, sostuvo Biagioni.
En Aapresid
En el marco del Congreso Aapresid 2025, Rizobacter participará con una propuesta institucional centrada en su enfoque integral de soluciones biológicas desde la siembra hasta la postcosecha.
“Hoy más que nunca, el productor demanda herramientas eficaces, seguras y de bajo impacto ambiental; nuestro compromiso es seguir liderando esa transformación con ciencia aplicada y soluciones concretas”, expresaron desde el equipo técnico de Rizobacter.
Como parte de la agenda del Congreso, desde la empresa darán una charla técnica sobre lo nuevo en tecnologías de aplicación: los adyuvantes funcionales. En este marco, se presentará el caso de Rizospray Pro Maní, el primer adyuvante funcional formulado para maní. Se trata de un producto que no solo mejora la calidad de aplicación, sino que también desencadena respuestas fisiológicas beneficiosas en el cultivo.
Además de su presencia con un stand en el hall comercial, Rizobacter se presentará activamente en espacios de vinculación profesional, a través de su equipo técnico-comercial para aportar su visión y experiencia en el desarrollo de insumos con alto impacto agronómico.
Fuente: Rizobacter