💵 Suba del dólar: mejora el precio de los granos y podrían activarse exportaciones por casi US$10.000 millones

💵 Suba del dólar: mejora el precio de los granos y podrían activarse exportaciones por casi US$10.000 millones

La soja y el maíz registraron fuertes subas en pesos tras el salto del tipo de cambio oficial, y crece la expectativa por una mayor liquidación del agro.

El repunte del dólar oficial, que este jueves trepó a $1380 en el Banco Nación, impulsó una suba inmediata en los precios de los granos. La soja escaló $15.000 hasta alcanzar los $390.000 por tonelada, mientras que el maíz ganó $10.000 y cerró en $250.000. La mejora en el tipo de cambio renovó la competitividad del sector agroexportador y podría motorizar ventas que hoy permanecen retenidas, por un valor estimado en US$9500 millones.

Según analistas del mercado, el salto del dólar —que acumuló un 13,6% en julio— impacta directamente en los valores del grano disponible y mejora el ingreso en pesos para los productores. “La soja subió más de un 4% y el maíz un 4,1% en pesos. Esto mejora la posición del productor para cerrar ventas o posicionarse en tasas”, explicó Bruno Todone, de AZ Group.


Te puede interesar


¿Cuánto grano queda sin vender?

En un contexto donde ya se comercializó gran parte de la producción, aún queda un volumen importante pendiente de venta o fijación de precio:

  • 🌽 Maíz: de 34 millones de toneladas proyectadas para exportación, aún restan 10 millones por vender. Esto implicaría un ingreso de US$2100 millones, según Gustavo López, de Agritrend.

  • 🌱 Soja: de las 43 millones de toneladas estimadas (poroto, aceite y subproductos), quedarían por comercializar entre 16 y 18 millones de toneladas, lo que representa hasta US$7200 millones.

  • En total, el potencial de ingreso por ventas externas de maíz y soja ronda entre US$9000 y US$9500 millones.

Además, aún hay volúmenes comprados que no tienen precio fijado. Por ejemplo, de los 27 millones de toneladas de soja compradas, 5 millones están sin precio. Lo mismo ocurre con 5 millones de maíz.

Un incentivo frente a compromisos financieros

El movimiento del tipo de cambio podría acelerar decisiones de venta, especialmente en un momento clave para cubrir pagos. “El productor necesita liquidez y podría avanzar con ventas, aunque no esperamos un boom inmediato”, apuntó Todone.

A este escenario se suma la reciente baja en las retenciones oficializada por decreto: la soja pasó del 33% al 26%, el maíz y el sorgo del 12% al 9,5%, y la carne vacuna y aviar del 6,75% al 5%. La medida busca mejorar la competitividad del sector exportador.

¿Beneficio neto para el campo?

Para Ernesto Ambrosetti, economista especializado en agroindustria, el impacto de la suba del dólar es positivo, pero con matices: “Mejora los precios de los productos, pero también pueden encarecerse los insumos clave. Si estos no aumentan al mismo ritmo, la competitividad mejora”.

Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, ya se vendió el 55% de la soja de la campaña 2024/25, el 49% del maíz y el 82% del trigo. El resto aún espera condiciones favorables para ingresar al mercado.

MÁS INFORMACIÓN PARA TU CAMPO ENTRA AQUÍ