Pese a que no hubo nuevas heladas severas, la chicharrita continuó retrayéndose en las zonas maiceras principales
El 23º informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis, realizado con datos relevados entre el 5 y el 25 de julio de 2025, mostró una nueva retracción de la plaga en las principales zonas maiceras del país (las regiones Centro Sur y Centro Norte), pese a que en el período no se registraron heladas potentes en intensidad y duración.
En la zona agroecológica Centro Sur, el 86% de las localidades tuvo 0 capturas, cuando en el informe anterior esta ausencia de la plaga se daba solo en el 65% del total. En tanto, en la región Centro Norte, la plaga estuvo ausente en el 35% de las localidades, contra el 13% de la medición anterior. En ambas, además, se redujeron los niveles de captura en los lugares donde sí se detectó el vector.
Te puede interesar
- Pronóstico de lluvias hasta el 11 de agosto
- Milei acierta el momento: baja de retenciones y un campo listo para despegar
-
Nuevo aumento salarial para trabajadores rurales: cuánto cobrarán en julio y agosto 2025
-
Un sueño hecho realidad: un joven pisa La Rural por primera vez y emociona con su historia
-
Retenciones al agro: ¿primer paso hacia un cambio estructural o un simple alivio fiscal?
- Brasil eliminó retenciones y duplicó exportaciones: ¿Qué espera Argentina?
En la región del Litoral, que había registrado un descenso importante de chicharritas en el informe anterior, la situación muestra cierta estabilización, aunque el nivel más alto de presencia del vector ya no aparece en ninguna localidad. En cuanto a las zonas endémicas, el NEA y sobre todo el NOA, aparecen comportamientos dispares, con algunas localidades donde las capturas se han mantenido, otras donde se ha reducido, y otras que muestran crecimientos muy relevantes. “Cuesta encontrar una tendencia aquí: ocurre que no se han registrado heladas importantes en el período de este último informe (todas han sido de 0,6 o 0,5 °C y han durado menos de una hora). Era previsible que esto ocurriera, especialmente considerando que comenzaron a intensificarse las cosechas en la zona, que junto al incremento de temperaturas favorecieron la movilidad del vector”, dijo Alejandro Vera, investigador de la EEAOC y coordinador de la Red.
Para los especialistas de la Red, la recomendación es seguir monitoreando la presencia de Dalbulus maidis adultos incluso en épocas invernales, para registrar la fluctuación de poblaciones. Y no hay que limitarse a las trampas cromáticas adhesivas, sino también revisar cultivos invernales o de servicio, así como malezas, que puedan actuar como reservorios del vector. Además, recordaron que en épocas frías los adultos de Dalbulus maidis son más oscuros que en épocas estivales.
Fuente: Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis