En la campaña 2024/25, el Valor Bruto de la Producción (VBP) agrícola de Córdoba se estima en USD 11.085 millones, lo que representa el 30% del total nacional. Tras la reducción de alícuotas anunciada por el Gobierno Nacional, el monto a tributar en concepto de derechos de exportación por parte de los productores cordobeses se vería disminuido en aproximadamente USD 190 millones, y se ubicaría en USD 1.500 millones, reflejando un alivio fiscal para el sector.
La campaña 2024/25 presenta mejores resultados para Córdoba, tras dos ciclos atravesados por condiciones climáticas desafiantes y cambios en el contexto económico, la provincia reafirma su protagonismo como una de las principales generadoras de alimentos y divisas del país, con una superficie sembrada que ronda las 9,5 millones de hectáreas en los principales granos; trigo, maíz, soja, sorgo, maní y girasol.
Para dicho ciclo,se estima que Córdoba concentraría el 28% del volumen total producido a nivel nacional en los principales cultivos extensivos. Esta participación se traduce en una producción total superior a los 35 millones de toneladas. En soja y en maíz explicaría el 31% de la producción obtenida de cada uno con 15,1 y 15,9 millones de toneladas respectivamente. En trigo se alcanzaron 2,2 millones de toneladas representando el 12% del total nacional, en girasol 1,9 millones de toneladas con el 11% nacional, en sorgo representa el 42% de la producción nacional con 460 mil toneladas y en maní el 70% con 788 mil toneladas.
Dado el volumen a materializar en la campaña 2024/25 en la provincia de Córdoba, se puede estimar el valor bruto de la producción (VBP) para los cultivos de soja, maíz, trigo, maní, sorgo y girasol, en conjunto. Este indicador se obtiene de multiplicar la producción por los precios de exportación (FOB), y representa los ingresos totales generados por los actores de la cadena, incluyendo los derechos de exportación. El VBP puede ser interpretado como una medida de facturación agregada del volumen producido, independientemente de su destino de venta (mercado interno o externo) y, constituye una herramienta útil para evaluar el impacto económico del agro sobre la economía local
En este contexto, el VBP de la campaña 24/25 alcanzaría los USD 11.085 millones, representando el 30% del total nacional. Si bien este valor se mantiene en niveles similares al ciclo previo, se ubica por debajo de los máximos registrados durante las campañas 2020/21 y 2021/22, como consecuencia de un escenario de precios internacionales más bajos.
En la provincia, el mayor aporte lo realizaría la soja y el maíz con USD 5.463 millones y USD 3.560 millones respectivamente. En menor proporción participaría el maní con USD 885, trigo con USD 823, girasol con USD 236 y el sorgo con USD 118.
El Ingreso Bruto de la Producción (IBP) representa los ingresos totales percibidos por los productores antes de deducir los costos directos asociados a la actividad (insumos, labores, servicios, etc), y se obtiene mediante la multiplicación entre la producción y el precio en el mercado disponible al momento de la cosecha. Para la campaña mencionada, el IBP estimado en la provincia se ubicaría en USD 7.875 millones, 8% por encima a la campaña previa. Para que la cosecha se materialice, los productores realizaron una inverisón que asciende a USD 4.200, considerando los 5 cultivos mas representativos de la provincia.
Aporte de Córdoba en términos de derechos de exportación
Durante el acto inaugural de la Exposición Rural 2025, el presidente Javier Milei anunció una reducción permanente de las alícuotas de derechos de exportación (DEX) aplicables a los principales cultivos. La medida incluye una baja del 33% al 26% en la soja, del 12% al 9,5% para maíz y sorgo, y del 7,5% al 5,5% en el caso del girasol, mientras que los subproductos de soja pasarán del 31% al 24,5%. Esta decisión, que buscaría reducir la carga tributaria del sector agroindustrial en un 20% promedio, tendría un impacto directo en las cuentas fiscales del Estado nacional y en la estimación de aportes provenientes de las provincias productoras. El agro cordobés realiza un significativo aporte fiscal al Estado Nacional en materia de derechos de exportación (DEX) aplicados sobre las ventas al exterior de los principales granos y sus subproductos.
Tras la nueva medida dictada, la provincia de Córdoba generaría un aporte estimado de USD 1.500 millones en concepto de DEX para el ciclo 24/25 derivados de la producción y comercialización de la soja, maíz, trigo y sorgo. Generando así, una transferencia de ingresos a los productores cordobeses de USD 190 millones.
Te puede interesar
Milei bajó las retenciones y lanzó un dardo al “Estado maldito”: “Eliminar este impuesto es una obsesión”
-
Nuevo aumento salarial para trabajadores rurales: cuánto cobrarán en julio y agosto 2025
- Pronóstico de lluvias hasta el 4 de agosto
-
Un sueño hecho realidad: un joven pisa La Rural por primera vez y emociona con su historia
- “Salarios de hambre, nunca más”: la UATRE salió a las rutas y endurece su reclamo al agro
- Brasil eliminó retenciones y duplicó exportaciones: ¿Qué espera Argentina?
-
¿El Niño desapareció? Qué esperar del clima en el trimestre clave para el agro
Cabe destacar que el maní se encuentra exento de abonar derecho de exportación por tratarse de una economía regional y el girasol se industrializa prácticamente en su totalidad dentro de la provincia. De esta manera, dicho monto representa aproximadamente el 28% del total nacional recaudado por DEX en el sector agroindustrial, estimado en USD 5.500 millones para todo el ciclo, con una transferencia de ingresos al sector de USD 470 millones. Del total aportado por los productores cordobeses, se destaca la participación de la soja, que concentra el 81% del total, seguida por el maíz (17%), trigo (1%) y sorgo (1%). La preponderancia de la soja en este concepto refleja tanto su peso en la matriz productiva provincial como una mayor alícuota relativa.
Recaudación impositiva provincial de la actividad agrícola
La recaudación provincial a través de distintos tributos vinculados a la actividad: ingresos brutos sobre producción y comercialización, impuesto a los sellos, tasa vial municipal y los ingresos brutos y sellos aplicados a contratos de arrendamiento, podría alcanzar alrededor de los USD 263 millones para la campaña 24/25 (en este cálculo no se considera el impuesto inmobiliario rural, sino los tributos que surgen de llevar adelante la actividad económica). Se podría dimensionar lo que representaría este aporte en términos concretos. Para ello, pueden establecerse equivalencias de inversión pública o capital privado que permitan visualizar el impacto que tendría esta recaudación si se destinara a obras o bienes específicos.
Consumo energético de la producción agrícola
El desarrollo de la campaña agrícola implica un importante consumo en insumos energéticos, en particular de gasoil, recurso clave para llevar delante de las tareas productivas. Se estima que durante la siembra de las 9,5 millones de hectáreas implantadas en la provincia se utilizaron aproximadamente 52, 5 millones de litros de gasoil. A su vez, las tareas de cosecha demandarían otros 89,3 millones de litros, lo que eleva el consumo total directo agrícola a más de 140 millones de litros
Del total del volumen materializado en la provincia, aproximadamente el 25% se industrializaría internamente; el 65% del trigo (1,3 millones de toneladas), el 16% de la soja (2,4 millones de toneladas), el 25% del maíz (4 millones de toneladas), 30% del sorgo (138 mil toneladas) y el 100% del maní y girasol producido en la provincia (788 mil y 289 mil toneladas respectivamente). Mientras que, el 75% restante se enviaría hacia los puertos con destino para exportación, que se traduce en un volumen de aproximadamente 25,7 millones que toneladas. Este flujo requiere de una intensa actividad logística: aproximadamente 858 mil viajes en camión, recorriendo más de 520 millones de kilómetros y se demandarían más de 200 millones de litros de gasoil.
Rentabilidad
A continuación, se presentan las estimaciones sobre la rentabilidad de los principales cultivos para la provincia de Córdoba para el ciclo 24/25. El maíz temprano sería el que presentó la mejor rentabilidad considerando los precios disponibles del mercado local. Principalmente, las zonas con mayor proporción de siembras tempranas son los departamentos de la zona núcleo, Unión y Marcos Juárez. Sin embargo, más del 80% de la producción cordobesa se siembra de manera tardía, cuya rentabilidad se encontraría en valores levemente positivos. En el caso de la soja de primera, la rentabilidad en dólares sería negativa (-1%). Mientras que en el planteo que se combina soja+trigo y el caso del sorgo, las rentabilidades se sitúan en terrenos negativos dado el contexto de precios internacionales bajos y altos costos de producción
Fuente: Bolsa Cereales de Córdoba
MÁS INFORMACIÓN PARA TU CAMPO ENTRA AQUÍ