🔻 Retenciones: la rebaja promete alivio, pero el productor de soja en campo alquilado sigue en rojo
La decisión del Gobierno de bajar de forma permanente los derechos de exportación generó expectativas en el campo. Sin embargo, los números siguen sin cerrar, especialmente para quienes producen soja en campos alquilados: incluso con menos retenciones, la ecuación sigue en terreno negativo.
La medida anunciada por el presidente Javier Milei representa un giro frente a anteriores reducciones transitorias. Ahora, la rebaja será sostenida en el tiempo y devuelve las alícuotas a los niveles vigentes antes del 30 de junio. Si bien los precios de los granos no se dispararon tras el anuncio, ya que el mercado había anticipado la jugada, el cambio deja la puerta abierta a nuevas bajas.
Con cerca de 30 millones de toneladas de granos sin vender, el Estado resignaría una recaudación de unos US$530 millones si esa mercadería saliera al mercado con las nuevas alícuotas. Sin embargo, un informe reciente advierte que, en el caso de la soja producida en campos alquilados, el impacto sigue sin ser suficiente para revertir el rojo operativo.
Te puede interesar
- 💥 Milei bajó las retenciones y lanzó un dardo al “Estado maldito”: “Eliminar este impuesto es una obsesión”
- Pronóstico de lluvias hasta el 4 de agosto
-
Un sueño hecho realidad: un joven pisa La Rural por primera vez y emociona con su historia
- “Salarios de hambre, nunca más”: la UATRE salió a las rutas y endurece su reclamo al agro
- Brasil eliminó retenciones y duplicó exportaciones: ¿Qué espera Argentina?
-
¿El Niño desapareció? Qué esperar del clima en el trimestre clave para el agro
La cuenta no cierra
Según cálculos del productor y exsecretario de Agregado de Valor Néstor Roulet, aún con la baja del DEX del 33% al 26%, se siguen perdiendo cerca de US$60 por hectárea con rindes promedio en la zona núcleo. El Estado, por su parte, pasaría de recaudar US$467,41 a US$376,67 por hectárea, aún quedándose con una porción significativa del ingreso del productor.
Impacto por cultivo
La soja no es el único cultivo beneficiado. El maíz y el sorgo verán reducidas sus alícuotas del 12% al 9,5%, y la carne de novillo bajará de 6,75% a 5%. Para el girasol y otros cultivos también se confirmó una rebaja, generando un nuevo mapa de márgenes para el ciclo 2025/2026.
En el caso del maíz, desde Maizar señalaron que la medida “mejora la rentabilidad, libera recursos para tecnología e impulsa las economías regionales”. De hecho, la Bolsa de Comercio de Rosario proyecta un crecimiento del 17% en la superficie sembrada con maíz en la zona núcleo, alcanzando las 1,9 millones de hectáreas, tras la fuerte caída del ciclo pasado por la chicharrita.
¿Y los precios?
Según la consultora AZ-Group, no se esperan aumentos significativos en el corto plazo para trigo, maíz ni soja. La soja disponible, por ejemplo, se paga US$287 por tonelada, apenas por encima de la paridad teórica con el nuevo nivel de retenciones. En el caso del maíz, el valor ronda los US$180, pero con la nueva alícuota la paridad cae a US$170, en parte por la presión de barcos a la espera de carga.
¿Qué puede cambiar?
Todo dependerá de la reacción de los productores. Si deciden vender los granos retenidos tras el anuncio, podría haber movimientos en el mercado interno y hasta impacto en Chicago. Por ahora, la soja en campos alquilados sigue sin dar ganancias, y la mejora, aunque bienvenida, parece no alcanzar.