🚨 Detectan por primera vez en Córdoba una plaga que puede provocar pérdidas del 70% en soja
Una plaga que hasta ahora causaba severos daños en el norte argentino fue detectada por primera vez en campos de Córdoba, encendiendo las alarmas entre especialistas y productores. Se trata del picudo negro de la vaina de soja (Rhyssomatus subtilis), un insecto que puede generar pérdidas de hasta el 70% e incluso totales si no se controla a tiempo.
La presencia fue reportada en la zona de Montecristo, cerca de la ciudad de Córdoba, y registrada en el Sistema Nacional de Vigilancia y Monitoreo de Plagas (Sinavimo) del Senasa. El hallazgo se dio gracias a una alerta de Roberto Peralta, de la empresa Halcón Monitoreo.
Frente a la situación, el INTA activó un plan de monitoreo en colaboración con sus centros regionales de Salta, Tucumán, Santiago del Estero y Córdoba, junto a empresas privadas. El objetivo es contener la expansión y diseñar estrategias de manejo.
“La plaga ya causó estragos en el NOA, donde en algunos casos las pérdidas alcanzaron el 100% del cultivo”, advirtió Guillermina Socías, entomóloga del INTA Salta.
El picudo afecta directamente a los granos: las hembras colocan huevos dentro de las vainas y las larvas se alimentan de las semillas. Además del daño directo, las perforaciones que deja el insecto favorecen el ingreso de humedad y patógenos, deteriorando la calidad del grano.
Te puede interesar
- Pronóstico de lluvias hasta el 28 de julio
- Brasil eliminó retenciones y duplicó exportaciones: ¿qué espera Argentina?
-
¿El Niño desapareció? Qué esperar del clima en el trimestre clave para el agro
-
El Gobierno apunta al INTA: podrían vender miles de hectáreas y reestructurar el organismo
- ¿Puede Argentina igualar al agro de Brasil y EE.UU.? Las claves para cerrar la brecha antes de 2035
“Una vez que los huevos están en la vaina, ya no hay forma de controlarlos. El daño es irreversible”, explicó Socías.
En las etapas vegetativas, los adultos también atacan los brotes tiernos, pudiendo secar las plantas y disminuir el potencial de rinde. Su comportamiento nocturno y el refugio que buscan durante el día complican aún más su control.
Plan de acción
Según Eduardo Trumper, coordinador del Programa Nacional de Protección Vegetal del INTA, ya se definió un campo como epicentro de la detección para comenzar un anillo de muestreo en lotes vecinos. Además, se prevén recomendaciones de manejo y prevención, ya que una de las principales vías de propagación es el traslado de maquinaria agrícola entre zonas.
Socías detalló que en el norte del país el control de la plaga requiere curasemillas y aplicaciones foliares sucesivas, debido a que los adultos emergen en diferentes momentos tras cada lluvia. “Los productos actuales no tienen efecto residual suficiente, por lo que una sola aplicación no es eficaz”, afirmó.
Daños ya registrados
En Montecristo, el lote afectado por la plaga vio reducida su producción de 32 a 15 quintales por hectárea, según informó Peralta. En este contexto, se plantea la creación de una mesa técnica de sanidad vegetal, similar a la que se conformó para abordar la chicharrita del maíz, que reúna a INTA, universidades, empresas y organismos oficiales.
“Necesitamos articular rápidamente una respuesta conjunta para evitar una nueva crisis productiva”, concluyó Trumper.
Fuente: INTA Informa
*Las fotos son gentileza de Guillermina Socías y corresponden a los estudios realizados en el INTA Salta