🧑🌾📚 El Senasa capacitó a estudiantes sobre enfermedades transmitidas por alimentos y el rol de la sanidad agroalimentaria
PARANÁ (Entre Ríos) – Con el objetivo de promover la prevención de enfermedades zoonóticas y transmitidas por alimentos, profesionales del Senasa realizaron una serie de charlas informativas dirigidas a estudiantes secundarios y universitarios de Entre Ríos.
La iniciativa se desarrolló en el marco del programa “Senasa va a la escuela”, con actividades en instituciones educativas de la localidad de Victoria, así como en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNER, donde se llevó adelante un taller fitosanitario.
Durante las jornadas, se abordaron temas clave como manipulación segura de alimentos, buenas prácticas agrícolas (BPA), prevención de zoonosis y enfermedades parasitarias como la triquinosis. Los agentes del Centro Regional Entre Ríos del Senasa compartieron herramientas y conocimientos con estudiantes de tecnicaturas en Horticultura y Agroecología de los institutos “Gaspar Benavento” y “San Benito”.
Te puede interesar
- Pronóstico de lluvias hasta el 28 de julio
- Brasil eliminó retenciones y duplicó exportaciones: ¿qué espera Argentina?
-
¿El Niño desapareció? Qué esperar del clima en el trimestre clave para el agro
-
El Gobierno apunta al INTA: podrían vender miles de hectáreas y reestructurar el organismo
- ¿Puede Argentina igualar al agro de Brasil y EE.UU.? Las claves para cerrar la brecha antes de 2035
“Nuestro objetivo es generar conciencia desde las aulas, brindando conocimientos que protejan la salud pública y promuevan una producción agroalimentaria segura”, señalaron desde el organismo.
Además, explicaron la normativa vigente sobre BPA (Resolución Conjunta 5/2018), orientada a asegurar la calidad higiénico-sanitaria en frutas y hortalizas desde la siembra hasta la poscosecha.
Foco en la triquinosis: prevención y cuidados
Una de las charlas más destacadas se centró en la prevención de la triquinosis, y fue dirigida a estudiantes de la Escuela Secundaria de Adultos N.º 12 “25 de Junio”, en Concepción del Uruguay. Allí se explicó el ciclo del parásito, los síntomas en humanos y, principalmente, cómo evitar el contagio a través del consumo responsable de carne de cerdo o animales silvestres.
Se enfatizó la necesidad de:
-
Adquirir productos solo en establecimientos habilitados, con rótulo y certificación sanitaria.
-
Cocinar la carne hasta que pierda el color rosado (más de 70°C internos).
-
Evitar el consumo de chacinados caseros sin control bromatológico.
El rol del agrónomo en el Estado
En la UNER, los técnicos del Senasa también compartieron su experiencia durante un taller fitosanitario, enfocándose en el trabajo de los ingenieros agrónomos en organismos públicos.
Se abordaron tareas clave como:
-
Supervisión de normas fitosanitarias en cultivos.
-
Promoción del uso responsable de insumos y técnicas sustentables.
-
Participación en el diseño de políticas públicas para el sector agropecuario.
-
Coordinación con equipos técnicos, universidades y actores locales para el control de plagas.
Fuente: SENASA