🧪💡 Revolución en el feedlot: logran eliminar la adaptación al grano y mejoran la eficiencia de engorde con un aditivo innovador

🧪💡 Revolución en el feedlot: logran eliminar la adaptación al grano y mejoran la eficiencia de engorde con un aditivo innovador

Una serie de ensayos realizados por el INTA Valle Inferior (Río Negro), INTA Concepción del Uruguay (Entre Ríos) y la empresa Zorion abre la puerta a un cambio radical en el engorde a corral: eliminar por completo el período de adaptación al grano y lograr una mejora significativa en la conversión alimenticia de novillitos.

Los resultados preliminares, que serán presentados en la próxima Exposición Rural de Palermo (17 al 27 de julio), muestran que el uso de un aditivo multifactorial permitió reducir el consumo de alimento entre un 31% y un 35% por kilo de peso ganado, con ratios de conversión cercanos a 5:1 (frente a los tradicionales 7:1).

¿Qué significa esto para el productor?

El gran avance está en evitar el complejo período de acostumbramiento al grano, que suele demandar hasta 25 días de manejo intensivo para prevenir trastornos digestivos. Con este nuevo insumo, el rumen se adapta casi de inmediato, lo que simplifica el manejo, reduce riesgos sanitarios y mejora la eficiencia general.

“El aditivo permite cambiar la dieta sin fases graduales, lo que facilita el trabajo en el campo y mejora el aprovechamiento del alimento”, explicó Gabriela Garcilazo, técnica del INTA Valle Inferior.


Te puede interesar


Medición precisa y tecnología aplicada

Los ensayos se realizaron con novillitos Polled Hereford de 250 kg, durante un período de 90 a 100 días, y con apoyo de comederos inteligentes RFI, que miden en tiempo real la frecuencia y cantidad de alimento consumido por cada animal. Esto permitió validar los efectos del aditivo no solo en promedio, sino también a nivel individual.

“Con esta tecnología obtenemos datos constantes, objetivos y detallados del comportamiento animal”, afirmó Juan José Gallego, del INTA Alto Valle.

Un desarrollo con alcance nacional

El aditivo ya está siendo incorporado en más de 40 plantas de alimento balanceado del país, según señaló Sebastián Vittone, referente en nutrición animal del INTA Entre Ríos. No se vende directamente a productores, sino que viene incorporado en el alimento formulado, como producto terminado o como concentrado proteico.

Además, se están evaluando sus resultados en distintas regiones del país, incluida la Patagonia norte, donde las condiciones climáticas y forrajeras presentan desafíos distintos a los del litoral o la zona central.

Incluso ya se iniciaron pruebas piloto en ovinos, lo que podría extender los beneficios del aditivo a otras cadenas ganaderas.

Ciencia, campo y empresa: una alianza estratégica

El ensayo es fruto de un convenio de cooperación entre Zorion y el INTA, y apunta a transformar la eficiencia del engorde en sistemas productivos intensivos. En un contexto donde cada kilo de alimento cuenta, estos desarrollos prometen mejorar la rentabilidad y sostenibilidad de la ganadería argentina.

Fuente: INTA Informa

MÁS INFORMACIÓN PARA TU CAMPO ENTRA AQUÍ