Día de la ganadería: sanidad como base de un modelo productivo competitivo
El 10 de julio se celebra el Día Nacional de la Ganadería, una actividad que ha marcado de forma decisiva la historia, la economía y la identidad cultural de nuestro país. Argentina ha sido y continúa siendo un actor fundamental en el escenario global, reconocida por su liderazgo en producción de carne, genética bovina y estándares de calidad exportadora. No obstante, ese prestigio no puede sostenerse en la inercia de lo logrado: el presente impone una mirada estratégica, basada en la planificación de largo plazo, la incorporación permanente de ciencia e innovación y el fortalecimiento de la sanidad animal como condición estructural para sostener la competitividad y abrir nuevas oportunidades en mercados cada vez más exigentes.

La productividad no se mide únicamente en kilos de carne ni en índices de destete, la competitividad real se apoya en sistemas de manejo inteligentes y trazables, donde la prevención sanitaria es clave. La vacunación constituye mucho más que un protocolo sanitario, es una herramienta económica, una barrera epidemiológica y una garantía para el crecimiento sostenido del sector. Patologías como las enfermedades clostridiales, la brucelosis o las enfermedades respiratorias tienen un impacto directo sobre la eficiencia productiva, y su control depende de estrategias coordinadas entre el productor, el veterinario y el Estado.
Te puede interesar
- Pronóstico de lluvias hasta el 20 de julio
- ¿Niño o Niña?: qué pasará con el clima en la próxima campaña
-
El campo pierde confianza: caen las expectativas y se frena la inversión en plena incertidumbre
-
La crisis llegó al agro: empresas líderes enfrentan problemas financieros y riesgo de default
- Aumento confirmado: cuánto cobrarán los trabajadores rurales en junio 2025 con la nueva escala salarial
Desde CDV acompañamos ese camino con vacunas desarrolladas para responder a las condiciones específicas del campo argentino. Nuestro compromiso trasciende el producto: impulsamos instancias de capacitación, soporte técnico y campañas de concientización para que cada decisión sanitaria se integre a un modelo productivo sólido, eficiente y sustentable. La sanidad debe planificarse con el mismo rigor que la genética, la nutrición, el manejo o la estrategia comercial.
La planificación de esquemas de vacunación en función de la categoría, la zona y el ciclo productivo no es una práctica complementaria, sino una herramienta estratégica para la gestión sanitaria moderna. Permite no solo reducir pérdidas por enfermedades, sino también optimizar la eficiencia reproductiva, mejorar la conversión alimenticia y extender la vida útil del animal, con impacto directo en los márgenes productivos. Una estrategia sanitaria bien diseñada no representa un costo operativo, sino una inversión inteligente que agrega valor, fortalece la sostenibilidad del sistema y mejora la competitividad a largo plazo.
Celebrar el Día Nacional de la Ganadería es reafirmar que la sanidad animal no es un eslabón más, sino el cimiento de un modelo productivo competitivo. La prevención representa una decisión estratégica que comienza en la manga y se traduce en eficiencia, rentabilidad y acceso a mercados. Proteger la salud del rodeo es asegurar la solidez de una actividad central para el desarrollo económico y territorial del país.
Fuente: Fernando Matticoli, Director Comercial de CDV