🌽 El maíz tardío sorprendió y rindió más que el temprano en el NE bonaerense: claves de una campaña inesperada
Contra todo pronóstico y en un año atravesado por la falta de agua y el impacto post chicharrita, el maíz tardío terminó dando la nota en el noreste de la provincia de Buenos Aires. Con el 60 % del área ya cosechada, los rindes se ubicaron entre 75 y 105 qq/ha, superando ampliamente al temprano, que cayó hasta los 65–75 qq/ha.
En zonas clave como Pergamino y Junín, los lotes tardíos llegaron a 100 y hasta 110 qq/ha, con técnicos asegurando que “anduvieron mucho mejor que los tempranos”. También se destacaron resultados en María Susana, con techos de 115 qq/ha y pisos de 90. En Marcos Juárez y el extremo sur de Santa Fe, los rindes fueron más moderados, rondando los 80 qq/ha.
Te puede interesar
- Pronóstico de lluvias hasta el 14 de julio
-
¿Qué cambia para el productor con la nueva suba de retenciones?
-
Con el regreso del 33% en retenciones, el 80% del área sojera quedaría fuera de juego
-
¿Qué esperar del clima en el próximo trimestre? Mirá qué zonas se verán más afectadas
- Aumento confirmado: cuánto cobrarán los trabajadores rurales en junio 2025 con la nueva escala salarial
¿La clave? Una estrategia bien ejecutada: seguimiento estricto del vector, siembras más anticipadas (entre el 10 y el 15 de diciembre) y un manejo pensado para evadir el pico poblacional de la chicharrita. Esto marcó la diferencia en una región donde el maíz temprano fue fuertemente castigado por la sequía que se extendió hasta fines de febrero.
Aunque el tardío representa solo un 10 % del total sembrado (unas 165.000 ha), su performance superó expectativas. Aún quedan 70.000 hectáreas por cosechar, pero todo indica que este segmento cerrará con saldo positivo.
🌬️ De cara al ciclo 2025/26, las recientes heladas traen una buena noticia: ayudarán a reducir la población de chicharrita, una amenaza que sigue latente. El maíz tardío, más que un plan B, se consolida como una alternativa estratégica.
Fuente: Bolsa de Comercio de Rosario