Proponen estrategias para controlar rebrotes leñosos que afectan la ganadería
Especialistas del INTA El Colorado (Formosa) alertan sobre la necesidad de controlar de forma temprana los renovales —rebrotes de árboles y arbustos nativos— que resurgen tras el desmonte y comprometen la productividad ganadera. Esta vegetación compite con las pasturas, deteriora el forraje disponible y encarece los sistemas productivos.
La presencia de renovales —brotes vigorosos que nacen desde raíces o tocones tras desmontes, rolados o sobrepastoreo— constituye un desafío creciente en los campos del norte argentino. Estas especies, propias del monte nativo como el espinillo, coronillo, tala, ñandubay o acacia, tienden a regenerarse con rapidez y alta densidad, dificultando el manejo del rodeo, la circulación de maquinaria y la eficiencia productiva.
“Los renovales compiten con las pasturas por agua, luz, nutrientes y espacio”, explicó Federico Miranda, director de la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) de El Colorado e investigador en pastizales. “Mientras el ganado consume las pasturas, estas deben competir con especies leñosas, lo que a largo plazo reduce la productividad”.
Te puede interesar
- Pronóstico de lluvias hasta el 23 de junio
- Se recuperan las ventas de maquinaria agrícola
- INTA bajo fuego: CREA advierte sobre los riesgos de la reforma que impulsa el Gobierno
- UATRE amenaza con paro nacional por un conflicto en Osprera
- Aumento confirmado: cuánto cobrarán los trabajadores rurales en junio 2025 con la nueva escala salarial
- Sin retenciones, la exportación de maíz y sorgo podría llegar a USD 10.000 millones en 2026/27
Para prevenir esta situación, Miranda destacó la importancia de una implantación adecuada de pasturas utilizando semillas certificadas, acompañada de prácticas como la fertilización y el manejo racional del pastoreo. También recomendó el uso de herbicidas residuales en la etapa de presiembra o preemergencia para controlar las primeras malezas.
Además, subrayó la necesidad de adaptar los productos agroquímicos al tipo de maleza y a la especie forrajera a implantar. En todos los casos, es clave contar con el asesoramiento de un profesional agrónomo o zootecnista.
Cuando las leñosas ya han invadido una pastura, uno de los métodos más utilizados es el control mecánico. El rolado selectivo, realizado en primavera o verano con renovales de hasta dos metros de altura, es eficaz si se ejecuta durante el crecimiento activo de las plantas. También puede optarse por desmalezados manuales o mecánicos, aunque estos resultan más costosos y viables solo en áreas reducidas.
La estrategia más efectiva, según Miranda, es combinar distintos métodos: por ejemplo, rolado seguido de aplicación foliar o toconeo sobre los rebrotes. Este enfoque integrado permite un control más eficiente y sustentable del problema.
Fuente: INTA Informa