Un pez autóctono, la nueva arma natural contra el dengue en ciudades del Litoral
Una alianza entre investigadores del INTA y del Conicet está revolucionando el combate contra los mosquitos: proponen usar a la chanchita (Australoheros facetus), un pez nativo de la Cuenca del Plata, como solución biológica para reducir su proliferación. Este pequeño pero voraz pez se alimenta de grandes cantidades de larvas y pupas, presentando una alternativa ecológica a los químicos tradicionales y con resultados prometedores en ambientes urbanos y periurbanos.
Frente al avance de enfermedades como el dengue, Zika y chikungunya, los especialistas desarrollan un enfoque innovador basado en especies locales. La chanchita, omnívora y de hábitos activos, habita en aguas calmas como lagunas y estanques, y ha demostrado ser un depredador eficaz en la fase acuática de los mosquitos.
“Un ejemplar adulto puede consumir más de 500 larvas por día”, señaló Ariel Belavi, referente nacional en acuicultura del INTA. Además de su apetito, el pez se destaca por su resistencia, facilidad de reproducción y adaptabilidad a distintos entornos.
La iniciativa forma parte del trabajo que el INTA Ángel Gallardo (Santa Fe) lleva adelante junto con el Conicet, uniendo la acuicultura, el manejo ambiental y la salud pública. La estrategia apunta a disminuir el uso de insecticidas y promover soluciones sostenibles a largo plazo.
Te puede interesar
- Pronóstico de lluvias hasta el 9 de junio
-
Boom de ventas en maquinaria agrícola: creció casi 90% la facturación en el arranque del año
- Aumento confirmado: cuánto cobrarán los trabajadores rurales en junio 2025 con la nueva escala salarial
- “Basta de excusas”: fuerte reclamo de una Sociedad Rural por el abandono de los caminos rurales
“El INTA estudió diversos aspectos productivos de la especie: desde el crecimiento y la reproducción en cautiverio hasta su capacidad predatoria. Esto permitió escalar el cultivo y comenzar la liberación en cuerpos de agua urbanos”, explicó Belavi.
Durante 2024, se liberaron más de 3.500 ejemplares en 26 zonas acuáticas distribuidas en Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos. La acción llegó tanto a barrios de la ciudad de Santa Fe como a espacios públicos municipales y localidades como Marcos Juárez y Vila.
Según el especialista, la chanchita actúa especialmente en reservorios y lagunas someras, donde busca alimento activamente entre la vegetación. Su dieta variada y su comportamiento lo convierten en un valioso aliado contra los mosquitos Aedes, Culex y Anopheles, conocidos vectores de enfermedades.
“La fuerte respuesta de municipios y comunas demuestra una necesidad concreta de soluciones sustentables basadas en ciencia pública”, destacó Belavi.
Esta línea de investigación se suma a otras propuestas del INTA en control biológico, como el uso de camarones de agua dulce (como Macrobrachium borellii y Palaemon argentinus), también eficaces en la depredación de larvas.
Fuente: INTA