Una comitiva del grupo chino Fufeng, líder mundial en biofermentación, visitó esta semana la provincia de Santa Fe para evaluar la posible instalación de una planta procesadora de maíz. La iniciativa forma parte de un ambicioso plan de inversión de 400 millones de dólares que podría generar 600 empleos directos en el país.
Los representantes del grupo asiático se reunieron por separado con el ministro de Desarrollo Productivo de Santa Fe, Gustavo Puccini, autoridades de la Bolsa de Comercio de Rosario y ejecutivos de la cooperativa AFA. También recorrieron instalaciones de la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) en Córdoba, otra provincia que figura en su radar como posible destino de la inversión.
La delegación estuvo encabezada por Tianqing Yang, responsable del Proyecto Sudamérica, y Xuefeng Wu, su director. El objetivo de la visita fue realizar un análisis integral del entorno institucional, político, comercial y de provisión de insumos, fundamentalmente maíz, materia prima clave para la industria que proyectan desarrollar.
Fufeng es el mayor productor privado de glutamato monosódico y el segundo mayor fabricante de goma xantana en China continental, insumos utilizados en las industrias alimenticia, cosmética y fabril. La compañía busca ampliar su capacidad productiva fuera del país asiático y posicionarse más cerca de los mercados emergentes.
Te puede interesar
- Pronóstico de lluvias hasta el 12 de mayo
- Campo en alerta: suba de retenciones y dólar a $1.000 complican los números del agro
- Confianza en alza, pero muchas dudas: el ranking de las preocupaciones del campo argentino
-
Aumentan los sueldos para trabajadores rurales operadores de maquinaria agrícola
-
¡ATENCIÓN ! Santa Fe endurece multas a camiones en plena saturación de los accesos portuarios
- Productores denuncian el colapso de los caminos rurales: “Estamos atrapados en el barro”
La planta que evalúan construir en Argentina ocuparía unas 100 hectáreas, con una capacidad de procesamiento de 560.000 toneladas de maíz por año. El complejo incluiría unidades para la producción de treonina y lisina de grado alimenticio, además de plantas auxiliares para almacenamiento de maíz, generación de energía, tratamiento de aguas y logística ferroviaria.
La propuesta laboral contempla 60 puestos directivos, 140 técnicos y 400 operativos, todos con remuneraciones por encima de los estándares estatales, según aseguraron los ejecutivos chinos.
El gobierno santafesino, atento a la oportunidad, ya manifestó su intención de competir por la radicación del proyecto y puso a disposición incentivos fiscales, créditos y apoyo en infraestructura.
El atractivo argentino radica en su capacidad agroindustrial, bajos costos relativos en el abastecimiento de maíz, el nuevo Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) y una ubicación estratégica para acceder a mercados de Sudamérica, Norteamérica, África y Asia Central. A su vez, la inversión permitiría evitar aranceles, fletes marítimos y eventuales barreras comerciales.
Desde Fufeng destacan que esta expansión responde a múltiples objetivos: crecer en un mercado con alta demanda, diversificar su red de abastecimiento, reducir costos logísticos y afianzar relaciones con clientes locales mediante una mayor presencia regional. “El proyecto Argentina está muy avanzado”, señalaron, aunque todavía compite con otras opciones en la región.
De concretarse, el desembarco de Fufeng significaría un paso clave en la estrategia de agregado de valor al maíz en origen, una demanda histórica del sector agroindustrial argentino, especialmente en zonas alejadas de los puertos donde el alto costo del flete reduce la competitividad de los granos sin procesar.