La relevancia del vínculo Alemania, Argentina

Novedades en la relación entre Argentina y Alemania pueden traer nuevos impulsos para el comercio y las inversiones entre países. Con dos picos de intercambio del 2013 y 2018, el comercio entre naciones aún persiste lejos de los máximos. El rol de la BCR.

 

En la última reunión bilateral de jefes de estado, a mediados del 2024, Olaf Scholz y Javier Milei coincidieron en la necesidad de completar las negociaciones Mercosur-UE rápidamente, como se hizo oportunamente a fines del año pasado. Esto emergió como un tema fundamental de discusión en la búsqueda de impulsar un mayor intercambio comercial y una más amplia cooperación entre los bloques. No conforme con ello, también estuvo en la agenda el ingreso de la Argentina a la OCDE, con el apoyo alemán a la candidatura argentina.

En este marco, vale la pena destacar que la Argentina tiene una embajada en Berlín y tres consulados en Bonn, Frankfurt y Hamburgo. Mientras tanto, Alemania tiene una embajada en Buenos Aires y nueve consulados honorarios en Córdoba, El Calafate, Eldorado, Mendoza, Posadas, Salta, San Carlos de Bariloche, San Miguel de Tucumán y Ushuaia.

En términos comerciales, Alemania es el cuarto socio comercial más relevante de la UE para la Argentina, detrás de Países Bajos, España e Italia. En el promedio de los últimos cinco años, las exportaciones argentinas a Alemania representaron cerca del 10% de las exportaciones argentinas a la UE, bloque comercial que es, a su vez, el segundo socio comercial del país. Entre las exportaciones argentinas al país germano se destacan los complejos carne y cueros bovinos, plata, automotriz y soja, entre otros. Alemania es el principal mercado de carnes bovinas de Argentina dentro de la UE y el comprador más importante de la cuota Hilton, llevándose cerca de la mitad de esta cuota en el último ciclo exportador.

Al mismo tiempo, para Alemania la Argentina es su proveedor de carnes más importante fuera de la Unión Europea. El avance del acuerdo Mercosur-UE puede representar una oportunidad para impulsar aún más el comercio de carnes entre naciones. En este sentido, el acuerdo incluye nuevos cupos de carne vacuna y una sustantiva baja de aranceles para el sector cárnico argentino. De concretarse el acuerdo, los aranceles de la carne vendida bajo cuota Hilton pasarían de 20% a 0%.

Las exportaciones argentinas hacia Alemania han marcado una sostenida caída en los últimos quince años, en parte por la merma exportadora del complejo carne y cueros bovinos, hoy principal complejo exportador hacia Alemania. Sin embargo, también se han registrado marcadas caídas en la exportación del complejo automotriz, otros minerales metalíferos y soja.

En este sentido, el año 2011 marcó un máximo nominal exportador desde el cual se inició una tendencia descendente. El año 2024 trajo un crecimiento del 7% en las exportaciones argentinas a Alemania y una caída del 5% en las importaciones, lo que redujo el déficit comercial de Argentina con Alemania. Sin embargo, las exportaciones del año pasado son apenas un tercio desde el último máximo histórico de exportaciones.

Por su parte, entre las importaciones desde Alemania se destacan maquinaria, vehículos automotores, autopartes y productos químicos y farmacéuticos. Alemania es el quinto proveedor de importaciones de la Argentina, detrás de Brasil, China, Estados Unidos y Paraguay. Cerca de un tercio de las importaciones argentinas desde la UE provienen de la República Federal de Alemania.


Te puede interesar


Asimismo, al tercer trimestre de 2024, Alemania tenía inversiones directas en Argentina por casi US$ 4.600 millones, de acuerdo con el último dato disponible del BCRA. Es el 13vo inversor directo en el país, con el 2,7% del total de inversiones extranjeras en la Argentina. El espectro de inversiones incluye la industria automotriz, la minería, la industria química, la fabricación de maquinarias, entre otros. No conforme con ello, como bien fue destacado por Cancillería recientemente, existe un gran marco de oportunidades en la cooperación argentino-alemana para impulsar el desarrollo de minerales críticos, la economía del conocimiento, la infraestructura estratégica, entre otros sectores estratégicos.

Aunque es un un tema que no corresponde al ámbito de la cooperación bilateral, vale la pena destacar que las selecciones de fútbol de Alemania y Argentina se enfrentaron 23 veces entre sí, con diez triunfos argentinos, ocho alemanes y cinco empates. Tristemente para Argentina, los enfrentamientos en mundiales fueron en siete ocasiones, con cinco victorias alemanas, un empate y una sola victoria argentina.

Ambas selecciones se enfrentaron en tres finales de la Copa del Mundo, con un balance de dos triunfos para Alemania (Italia 1990 y Brasil 2014) y uno para Argentina (México 1986). La final Argentina-Alemania es la más repetida en la historia de las finales del Mundial de Fútbol.

El rol de la BCR en la promoción del vínculo con Alemania

El 20 de marzo pasado la Bolsa de Comercio de Rosario fue sede de una reunión en el marco de la visita del Ministro Presidente de Baja Sajonia, Stephan Weil, a la provincia de Santa Fe. Durante la jornada, se llevó a cabo un encuentro bilateral y un evento de networking bajo el lema “Colaboración con perspectiva: Diálogo empresarial Baja Sajonia – Santa Fe”.

Por la BCR, participaron el directivo Tomás Rodríguez Ansaldi y el Director de Relaciones Institucionales, Andrés Williams. La comitiva alemana fue recibida por la Vicegobernadora de Santa Fe, Gisela Scaglia. También estuvieron presentes representantes de la Embajada de Alemania, empresarios y universidades de Baja Sajonia.

Durante el evento, se destacaron las oportunidades de cooperación entre ambas regiones, con un enfoque en el comercio y el desarrollo institucional. La jornada incluyó presentaciones y espacios de diálogo para potenciar el intercambio de experiencias y proyectos conjuntos.

Fuente: Guido D’Angelo – Patricia Bergero  BCRç

MÁS INFORMACIÓN PARA TU CAMPO ENTRA AQUÍ