La nueva Ley de Fitosanitarios, que entró en vigor en diciembre de 2024, fue promovida por la secretaría de agricultura, ganadería y pesca, dirigidos por Raúl Boc Ho. Esta legislación responde a las demandas del sector agro de Entre Ríos, adaptándose a los avances tecnológicos y a las necesidades de regulación en un contexto agrícola cambiante.
Zonas de exclusión y sus restricciones
La ley establece zonas de exclusión con restricciones absolutas para aplicaciones de fitosanitarios. En áreas pobladas, los límites son de 10 metros para aplicaciones manuales o mediante drones, 100 metros para operaciones terrestres y 200 metros para aéreas. En zonas sensibles que no están pobladas, estos límites se reducen a 5, 50 y 100 metros respectivamente, garantizando así la protección de la salud pública y del medio ambiente.
Te puede interesar
- Pronóstico de lluvias hasta el 10 de febrero
-
El nuevo esquema de retenciones genera incertidumbre en el mercado de granos
-
La Mesa de Enlace prepara los temas que preocupan al campo para la reunión con Caputo
-
Europa se dispara en el pie: consecuencias de la nueva ley animalista en la industria cárnica
Incentivos y compensaciones para productores
En las zonas de exclusión, los productores recibirán incentivos económicos y/o beneficios fiscales para implementar modelos productivos que promuevan la intensificación ecológica. Además, se ha establecido un mecanismo de pago por servicios ambientales, buscando un desarrollo rural sostenible. Este enfoque no sólo fortalece la producción agropecuaria, sino que también asegura que la salud y el bienestar ambiental sean considerados en todas las decisiones relacionadas con el uso de fitosanitarios.