Previo al anuncio de reducción provisoria de retenciones, los embarques de maíz de enero ya mostraban un récord
Las exportaciones de diciembre acumularon 2.429.281 toneladas, superando en un 4,1% el mayor registro previo para el mes, correspondiente a la campaña 2020/21, cuando se acumuló un récord de 40,9 Mt enviadas al exterior.
La información de NABSA a la fecha muestra que en lo que va del mes de enero ya fueron embarcadas 1.725.000 toneladas de maíz. Además de esto, tenemos 825.000 toneladas registradas en la programación de operaciones portuarias para la próxima semana. De esta manera, las exportaciones de maíz durante el mes de enero alcanzarían alrededor de 2.550.000 toneladas, lo que sería un récord el mes en cuestión, superando en más de medio millón de toneladas el registro de enero pasado.
Como fue expuesto en ediciones anteriores de este Informativo Semanal, era esperado que Argentina mantuviera la predominancia en el mercado de exportación ante el retroceso de Brasil en el frente externo. Esto como consecuencia de una mayor demanda interna que convalidó subas de precios que limitaron el espacio del sector exportador en el mercado. Se esperaba que el dominio argentino abarque las demandas del Medio Oriente y Norte de África entre diciembre y febrero, pero se ha dado la inclusión de países del Sudeste Asiático y de Sudamérica dentro de los principales destinos del cereal durante lo que va de enero. Más del 55% del volumen ya embarcado a estas regiones, donde los destinos de mayor relevancia fueron Vietnam, Perú, Malasia y Chile, respectivamente. Entre ellos se colocó Argelia, ocupando el segundo lugar del ranking.
Las lluvias no fueron suficientes y analistas internacionales comienzan a reducir sus estimaciones para la cosecha argentina.
Si bien las lluvias del pasado fin de semana trajeron un alivia a los cultivos afectados por las altas temperaturas y la falta de humedad, el mismo estuvo limitado a áreas reducidas de las regiones productoras. Las reservas hídricas en la zona núcleo se mantienen mayormente en condiciones deficitarias. Las zonas impactadas por las precipitaciones sólo han conseguido compensar en parte los saldos negativos previos con relación a los niveles promedios históricos.
La parte oeste de la región pampeana recibió en su mayor parte precipitaciones cercanas a la media, de hasta 60 mm en total, mientras que sobre el este continuaron las condiciones anormalmente secas, con déficits de precipitaciones de entre 20 y 70 mm. Sobre el sudeste de la zona núcleo (norte de Buenos Aires, sur de Santa Fe y este de Córdoba), donde se cultiva más del 60% de la soja y más del 70% del maíz del país, otra vez no se han recibido lluvias significativas (salvo en unas pocas zonas de Venado Tuerto), lo que agravó las ya deficientes condiciones de humedad del suelo en esa zona.
La falta de humedad probablemente continuará obstaculizando el potencial de rendimiento, ya que no parece haber un final a la vista de la sequía hasta principios de febrero. La situación se complica ya que es probable que las intensas olas de calor que han dominado gran parte de la zona núcleo durante las últimas semanas se mantengan al menos hasta la próxima semana.
Por si fuera poco, esta semana, la agencia meteorológica oficial de los Estados Unidos anunciaron que las temperaturas superficiales en el centro y este del Océano Pacífico están por debajo de los promedios, confirmando la presencia del fenómeno “La Niña”, que se caracteriza por causar faltas de precipitaciones en nuestro país. El informe adiciona que se espera que las condiciones de La Niña persistan hasta febrero-abril de 2025 con un 59% de probabilidad y con una transición a condiciones neutrales durante marzo-mayo de 2025 con un 60% de probabilidad.
En este contexto y con los cultivos de verano adentrándose en sus períodos críticos de definición de rindes, los analistas del London Stock Exchange Group recortaron en un 1% sus estimaciones para la cosecha de soja y de maíz de Argentina con respecto al informe del mes pasado. La proyección para el maíz quedó en 47,5 Mt, en línea con la primera estimación divulgada por GEA-BCR de 48 Mt, mientras que, para el caso de la soja, se ubicó en 50,4 Mt.
El exceso de lluvias en Mato Grosso atrasó la cosecha de soja, poniendo en riesgo la calidad de los granos y la safrinha.
Según los datos de la CONAB, al día 19 de enero, la cosecha de soja alcanza el 1,2% del total del área sembrada a nivel nacional, un importante atraso respecto del 4,7% a igual fecha del año pasado. Esto se explica principalmente por las complicaciones en el estado de Mato Grosso, el mayor productor dentro de Brasil. Debido al exceso de lluvias que azotaron la región desde inicios de enero, sólo se avanzó un 1,5%, casi 10 p.p. por detrás del registro del año pasado y rezagado con relación al 6% promedio de los últimos 5 años. Consultoras brasileñas estiman que, a la fecha, sería el ritmo más lento de la historia.
Por este motivo, la Asociación de Productores de Soja y Maíz de Mato Grosso (Aprosoja-MT) cuestionó esta semana las estimaciones oficiales de una cosecha récord para el estado en la campaña 2024/25. Según la entidad, las intensas precipitaciones, que han causado atrasos en las labores, también han causado pérdidas de calidad de los granos y dificultades logísticas que comprometen la producción. Además de la lluvia, el clima nublado ha impedido que los caminos se sequen para permitir ingresas la maquinaria a los lotes que ya se encuentran listos para ser cosechados.
Mientras que la Conab proyecta una producción récord de 46,16 Mt de soja en Mato Grosso (27% del total de la cosecha de Brasil), el Instituto de Economía Agrícola de Mato Grosso (Imea) estimaba en diciembre 44,04 millones de toneladas, lo que podría verse reducido de continuar las condiciones actuales.
Los productores que han podido comenzar las labores reportan fuertes impactos en la calidad, con hasta 25% de incidencia de granos dañados y porcentajes de humedad que alcanzan el 30%. Aprosoja-MT también destaca los problemas logísticos y estructurales. Los caminos sin asfaltar utilizadas para transportar el grano están en estado crítico debido a las lluvias. A su vez, la insuficiente capacidad de almacenamiento agrava la situación, con colas en los almacenes y cargas con alto contenido de humedad rechazadas.
Además de ser el máximo productor de soja, Mato Grosso también es el estado que más produce maíz en todo Brasil. Es por esto que los atrasos en la cosecha de la oleaginosa generan un riesgo adicional para el cereal, situación que puede extenderse a otros estados que también muestran retrasos, como São Paulo, Goiás y Paraná. Sin embargo, la situación es más crítica en el Centro-Oeste, donde las sembradoras se ponen en marcha ni bien las cosechadoras finalizan las labores de recolección de la soja, debido a la ajustada ventana que posee el maíz en la región como consecuencia de la temporada seca que comienza a partir del otoño.
A la fecha, la siembra de la safrinha alcanza 0,5% del área proyectada a nivel nacional, 4,5 p.p. por detrás del registro del año pasado a la misma fecha. El principal atraso se observa en el mencionado estado de Mato Grosso, con solo 0,7% del área sembrada y un rezago de 8,7 p.p. En Paraná y Goiás, los atrasos son de 3 y 2 p.p., respectivamente.
Para los próximos días se espera una reducción de las lluvias en la región que permitiría aumentar el paso de las cosechadoras y acercar el paso a niveles de años anteriores, para garantizar conseguir sembrar todo el maíz antes de finalizar febrero, permitiéndole recibir las últimas lluvias del verano.
La cobertura de posiciones vendidas de soja que motivó el WASDE dejó a los fondos con una apuesta alcista por primera vez desde diciembre de 2023.
Las últimas estimaciones de oferta y demanda del USDA, publicadas el pasado 10 de enero, arrojaron que la cosecha gruesa estadounidense fue sustancialmente menor a los esperado por los operadores del mercado, lo que desató una gran ronda de cobertura de posiciones vendidas por soja en Chicago.
En esa semana, los fondos especulativos compraron futuros y opciones por el equivalente a poco más de 8,6 millones de toneladas de la oleaginosa. De esta manera, pasaron de una posición neta vendida por 3,9 Mt a un posicionamiento alcista por primera vez desde diciembre de 2023, por un volumen de 4,7 Mt. En la semana siguiente continuaron con las compras y, según las estimaciones de Refinitiv, la posición comprada neta ya superaría las 7 Mt.
Por el lado del maíz, los fondos continúan incrementando su posición comprada en futuros y opciones de maíz. Esta ya supera los 320.000 contratos, lo que comprende más de 40,7 Mt, y es la más grande desde mayo de 2022.
Trump asumió la presidencia, pero no se impusieron aranceles… por ahora.
El viernes pasado, en la previa al acto que daría inicio al mandato de Donald Trump en la presidencia de los Estados Unidos, ya había tenido un impacto positivo en los mercados luego de conocerse un acercamiento entre el mismo Trump y el líder del ejecutivo de China, Xi Jinping.
El ahora presidente estadounidense había comentado en una publicación en la red social Truth que se comunicó telefónicamente con el presidente de China para discutir temas como la balanza comercial, el fentanilo y TikTok. Calificó la comunicación como positiva para ambos países y demostró intenciones de mejorar las relaciones bilaterales. Esta demostración de acercamiento entre los gobiernos de las dos mayores economías del mundo calmó las preocupaciones sobre una nueva guerra comercial.
Te puede interesar
- Pronóstico de lluvias hasta el 3 de febrero
-
Bajan las retenciones al campo y las eliminan en economías regionales
-
La necesidad de una reforma tributaria equitativa en el agro
- La región podría cosechar un 44% menos de maíz que el año pasado
- Trabajadores Rurales: montos del SUAF en enero 2025
- Pronóstico climático trimestral: enero a marzo 2025
Esta semana el mercado recibió una nueva señal en esta misma línea, ya que la aplicación de aranceles comerciales no estuvo incluida en la primera serie de medidas aplicadas por Trump tras asumir el cargo. En su lugar, emitió una orden en la que pedía una revisión de las relaciones comerciales de Estados Unidos con Canadá, China y México. A su vez, amenazó en su discurso con aplicar aranceles a sus países vecinos a partir del primero de febrero.
Estas noticias, sumadas a las complicaciones que atraviesan los cultivos por el clima adverso en Argentina, dieron un impulso a las cotizaciones en Chicago. El contrato de mayor volumen operado de la soja cerró la operatoria de ayer en USD 391,5/t, registrando un aumento del 4,6% entre semanas. Por su parte, el equivalente para el maíz ajustó en USD 192,8/t, lo que implicó una suba del 3,2% con respecto al jueves de la semana previa.
Reducción temporal de derechos de exportación para el agro hasta junio.
El jueves el Ministerio de Economía anunció en conferencia de prensa la rebaja temporal de las alícuotas de derechos de exportación para los principales cultivos extensivos, a la vez que se eliminan de modo permanente los que rigen para economías regionales.
En particular, las retenciones para poroto, harina y aceite de soja, trigo, cebada, sorgo, maíz y girasol bajarán alrededor de un 20% desde el momento de la publicación de la norma en el Boletín Oficial y hasta el 30 de junio, de acuerdo con la tabla que se reproduce más abajo. Además, según se anunció el jueves 23 en conferencia de prensa, para acceder al beneficio las ventas al exterior deben ingresarse en una categoría especial de declaración jurada creada ad hoc, según la cual además de abonarse los derechos de exportación dentro de los cinco días hábiles posteriores al registro, la liquidación total de divisas correspondientes a la venta debe liquidarse dentro de los 15 días hábiles a partir del momento de presentación de la DJVE, independientemente de la fecha de embarque para el cual aún rige el plazo de 360 días.
Según declaraciones realizadas en la conferencia de prensa, si bien las condiciones macro aun requieren mayor robustez para asegurar su sostenibilidad en el largo plazo (y de la mano de ello, realizar cambios permanentes en el sistema impositivo), la combinación de sequía y bajos precios internacionales ameritan, en opinión del ministro, un alivio temporal a la situación financiera del productor. De este modo, en la práctica la medida se convierte en un incentivo para vender el grano disponible, sin afectar las decisiones de siembra 2025/26.
Fuente: Blas Rozadilla – Emilce Terré BCR