*¿Por qué sube el precio de la soja a nivel internacional?
Con las últimas proyecciones disponibles del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), la oferta de soja de las principales regiones exportadoras sería la más holgada de la historia.
Los norteamericanos cosecharían su mejor cosecha y por Sudamérica lo mismo se espera para Brasil y Paraguay, mientras Argentina – aunque todavía es prematuro afirmarlo- volvería a superar las 50 Mt de la oleaginosa.
En este escenario, las labores sobre campos norteamericanos ya han dado comienzo a paso firme, levantando el 13% de la superficie objetivo, manteniendo un ritmo elevado de cosecha, por encima del año pasado y casi duplicando el ritmo promedio. Además, los ratings de los cultivos aún implantados se mantienen favorables con el 64% en condiciones buenas a excelentes, la mejor calificación de la década a esta altura.
En consecuencia, el mercado descuenta una alta probabilidad de cumplir con las previsiones de 124 Mt de soja que el USDA espera para el ciclo 2024/25 en aquel país. Este hecho se trasladó a precios, llevando a que en agosto la cotización de los futuros de soja sobre Chicago toque un mínimo desde el año 2006, medido en dólares constantes.
Sin embargo, ya habiendo sopesado el impacto de la abundante oferta estadounidense, el foco se está corriendo hacia el sur y se barajan las posibilidades de cumplir con tan amplias expectativas productivas para el año que viene, empanzando a descontar lo temores sobre el visor de precios.
Además, la subas en las cotizaciones de los aceites vegetales, y el anuncio de un paquete de estímulos de parte del gobierno chino para con su economía, han aportado al salto en el precio de la oleaginosa durante la última semana.
1.1 El efecto de la sequía en Brasil
El USDA espera 169 Mt para el país carioca en la 2024/25, mientras la agencia oficial brasilera reafirma las apuestas de una cosecha récord enmarcando sus proyecciones en el orden de 166 Mt para el nuevo ciclo.
A pesar de ello, habiendo ya entrado en la ventana de siembra brasilera las precipitaciones no aparecen y el tiempo apremia, poniendo en duda una campaña 2024/25 tan bien suministrada.
En términos gráficos, sobre la región del centro oeste de Brasil, que explica casi la mitad de la producción, las precipitaciones acumuladas desde fines de julio se encuentran 70% detrás de los niveles normales de agua que suelen caer sobre la región a esta altura.
No conforme con ello, el índice de estrés hídrico para la región se encuentra en torno a niveles máximos de los últimos 42 años. Puntualmente, sobre el estado de Mato Grosso, principal estado productor de la región con el 30% de la cosecha nacional, el agua útil en el suelo es la más baja de la década para esta altura del año.
Este contexto le ha servido al mercado para fundamentar el rally en precios del último mes, aunque el punto de partida sea históricamente bajo. En concreto, desde agosto, el contrato de soja en Chicago subió un 7% desde el piso de agosto, registrando así el valor más alto desde fines de julio. Sólo esta semana, el contrato de referencia aumentó un 2,5%.
La misma dirección han tomado las cotizaciones FOB norteamericanas y brasileras por soja, que ganaron entre 3% y 5,3% desde agosto hasta el presente.
1.2 El aceite brinda soporte adicional a la suba de precios
El mundo de los aceites vegetales enfrenta el comienzo de una campaña con déficit de suministros por el lado del girasol y la colza. Rusia y Ucrania, referentes principales del mercado internacional de aceite de girasol sufrirían severos recortes productivos, a los cuáles habría que sumarle el traspié europeo con rindes que se ajustan hasta 18% a la baja para la producción de colza.
Ello en un contexto donde el ritmo productor de aceite de palma no acelera y el consumo interno indonesio se agudiza. En el país asiático, principal abastecedor y consumidor del óleo, el excedente exportador tendería a achicarse cada vez más dado el incremento sobre el consumo interno, impulsado por la efectividad de las nuevas tasas de corte para biodiesel que inclusive se volverían a incrementar al 40% el año entrante (actualmente la mezcla efectiva debería ser del 35%).
Así, la hoja de balance de aceites vegetales para la nueva campaña queda aún más ajustada, siendo el aceite de soja el que tenga el rol de cubrir esos baches de demanda insatisfecha (dependiendo del grado de sustituibilidad).
Las cotizaciones sobre el mercado internacional descuentan cada vez más este contexto, convalidando la suba en los precios de aceites en general, y concretamente marcando ganancias del 9% en Chicago para el aceite de soja. Este marco se refleja en las cotizaciones para las principales regiones exportadoras, encareciéndose el aceite alrededor del mundo.
1.3 China y sus anuncios de estímulos a la economía
El pasado martes, las autoridades chinas anunciaron un paquete de medidas destinados a impulsar la economía asiática, en el afán de cumplir con su objetivo de crecimiento anual.
En líneas generales, mediante el abaratamiento del crédito vía disminuciones en las tasas de redescuento y reducciones de encajes fraccionarios; sumado a recortes en las tasas de préstamos hipotecarios, así como una mayor laxitud para la entrada al mercado inmobiliario buscarán según el Banco Popular de China incrementar la activad económica.
En este marco, las bolsas del mundo han reaccionado positivamente, con importantes alzas en los índices accionarios y de commodities. De hecho, el anuncio asiático ha funcionado como fundamento que otorgue soporte a las cotizaciones de la soja en Chicago, siendo que los orientales son los principales importadores de soja del mundo.
*Mejoran los precios sobre el mercado local, y despiertan negocios por soja
La semana pasada, durante el miércoles, se operaron 296.000 toneladas de soja entre contratos y fijaciones, siendo uno de los volúmenes más altos anotados diariamente durante toda la campaña.
Desde entonces, el nivel de operatoria se ha mantenido por encima de las semanas previas, incentivado por la mejora sobre los precios locales.
La fuerza de la demanda externa, y la dinámica favorable por los precios del aceite de soja, permitieron trasladar hacia el mercado interno una mejora en pesos por cada tonelada anotada sobre la plaza local. Desde que la pizarra llegó a las $ 300.000/t se ha mantenido desde entonces.
Te puede interesar
- Pronóstico de lluvias hasta el 7 de octubre
-
Sequía, “La Niña” más corta y débil y a la espera de un cambio de escenario para octubre
-
Renta agrícola: de cada $100, el 61,5% se lo llevan los impuestos
-
Buscan los dólares del campo: el gobierno incluyó a la maquinaria agrícola para el blanqueo
Dada la dinámica de la inflación, y la particularidad de la coyuntura macroeconómica actual, mientras el nivel general de precios en la economía mantuvo un ritmo promedio cercano al 4% durante el último par de meses, las cotizaciones por los dólares financieros han marcado una leve tendencia a la baja en términos nominales; por lo tanto, en términos reales, los dólares financieros han ajustado aún más su valor.
En consecuencia, dada la fortaleza de la pizarra en pesos, expresado al tipo de cambio financiero la tonelada de soja se ha negociado en torno a valores máximos del 2024. Aunque sin perjuicio de que, en pesos en términos reales esté en mínimos desde el 2019.
*Más allá de que la pizarra en dólares por maíz llega a máximos desde mayo, el ritmo de operaciones cae en septiembre.
Por maíz la pizarra en pesos ha perforado el techo de los $ 170.000/t sobre el segmento disponible, mientras que las posiciones diferidas desde octubre a diciembre marcan un carry entre $ 2.000/t y $ 4.000/t. Al igual que en soja, dada la fortaleza de la pizarra en pesos, expresado al tipo de cambio financiero, hoy la tonelada de maíz se negocia en torno a máximos desde mayo.
Sin embargo, el ritmo de compromisos semanales de mercadería lejos de repuntar ha desacelerado durante las últimas tres semanas. Previo a septiembre, en promedio se operaban más de 700.000 toneladas semanales de maíz, mientras que desde el comienzo del noveno mes no se ha sobrepasado las 500.000 toneladas. Esto encuentra su fundamento en la estacionalidad de la cosecha de maíz, que comienza a dejarse atrás, sobre lo que se suma el impacto particularmente perjudicial de la chicharrita sobre le maíz tardío.
Mientras tanto, el frente externo se mantiene favorable, con primas aún positivas para las condiciones FOB sobre puertos argentinos, lo que ha permitido reforzar aún más las cotizaciones a la par de las subas en Chicago.
El maíz argentino ha repuntado 9% desde los mínimos de agosto y se mantiene competitivo sobre el mercado internacional, con una condición FOB que durante las últimas ruedas se ha posicionado cada vez más cerca de los USD 200/t, trasladando un mayor poder de compra sobre el mercado local. Sin embargo, dada la dinámica de las negociaciones internas, el margen teórico de la exportación se mantendría en negativo.
Fuente: Matías Contardi – Emilce Terré BCR
MÁS INFO PARA TU CAMPO ENTRA AQUÍ