Innovación en cańa de azúcar: avances en mutagénesis in vitro por el INTA Famaillá

Un equipo de investigación del INTA Famaillá, en Tucumán, está avanzando en la puesta a punto de la mutagénesis in vitro para desarrollar nuevas variedades de caña de azúcar con mejores características agronómicas e industriales. Esta técnica es conocida por ser simple y económica en comparación con otras metodologías biotecnológicas.

La mutagénesis in vitro se basa en modificar el ADN de las plantas en laboratorio. Este procedimiento se divide en dos partes principales: la primera es el cultivo in vitro de tejidos vegetales en un entorno controlado, y la segunda es la inducción de mutaciones mediante agentes mutagénicos. “Hay una baja diversidad genética en el germoplasma subtropical que usamos en el mejoramiento clásico. Esto presenta un desafío a la hora de generar variabilidad genética, esencial para cualquier programa de mejoramiento genético”, comentó Valentina Di Pauli, investigadora del INTA Famaillá.


Te puede interesar

La mutagénesis in vitro permite trabajar con una gran cantidad de plantas en un espacio reducido y facilita la selección in vitro de características específicas como tolerancia a estrés abiótico. Según Di Pauli, “es una técnica simple y económica, comparada con otras técnicas biotecnológicas. Ofrece la posibilidad de desarrollar nuevas variedades que se adapten mejor a diversas condiciones de cultivo”.

Hasta el momento, se han optimizado los protocolos de cultivo in vitro para varios genotipos de caña de azúcar desarrollados por el programa de mejoramiento del INTA. También se están realizando ensayos de nuevas variedades para probar otros protocolos. En el campo, los ensayos experimentales están identificando plantas con características superiores al genotipo original.

MÁS INFO PARA TU CAMPO ENTRA AQUÍ