Emiten Alerta amarilla por frío extremo en el centro del país

Por debajo de estos umbrales, se considera que las temperaturas son extremas y deben tomarse precauciones. Además del percentil 10, el sistema también utiliza otros percentiles, como el P5 y el P1, que denotan eventos más extremos aún. Estos percentiles son cruciales para definir el pase o no de un nivel de alerta a un nivel más alto.

El SAT-Temperaturas Extremas Frío fue desarrollado para funcionar de manera automatizada, utilizando los datos de las temperaturas máximas y mínimas registradas en días anteriores y el pronóstico para el siguiente día. Basado en esta información, el sistema emite los niveles de alerta correspondientes a cada área.

En general, el pase de nivel de alerta (verde a amarillo, amarillo a naranja, naranja a rojo) está dominado por dos efectos fundamentales: la persistencia de un evento y la probabilidad de tener temperaturas extremas más frías que los umbrales más extremos (es decir, P5 o P1). Estos criterios permiten que las autoridades tomen decisiones informadas y efectivas en la gestión de eventos climáticos extremos.


Te puede interesar

ALERTA AMARILLA POR FRÍO EXTREMO

Nivel amarillo: efecto leve a moderado en la salud

Pueden ser peligrosas, sobre todo para los grupos de riesgo, como niños y niñas, personas mayores de 65 años, con enfermedades crónicas.

Zonas afectadas

Buenos Aires: Ayacucho – Balcarce – General Guido – Maipú – Noroeste de General Juan Madariaga – Noroeste de Mar Chiquita – Oeste de General Pueyrredón – Oeste de Castelli – Oeste de Chascomús – Oeste de Dolores – Oeste de General Lavalle – Oeste de Lezama – Oeste de Punta Indio – Oeste de Tordillo – Pila – Costa de Bahía Blanca – Costa de Coronel Dorrego – Costa de Coronel de Marina Leonardo Rosales – Costa de Villarino – Monte Hermoso – Costa de Patagones – Norte de Bahía Blanca – Oeste de Patagones – Oeste de Villarino – Puan – Zona baja de Coronel Pringles – Zona baja de Coronel Suárez – Zona baja de Saavedra – Zona baja de Tornquist

La Pampa: Chical Co – Puelén

Mendoza: Zona baja de Malargue – Cordillera de Malargue – Cordillera de San Rafael

Neuquén: Confluencia – Este de Añelo – Este de Pehuenches – Picún Leufú – Este de Loncopué – Este de Picunches – Este de Ñorquin – Oeste de Añelo – Oeste de Pehuenches – Sur de Chos Malal – Sur de Minas – Cordillera de Aluminé – Cordillera de Chos Malal – Cordillera de Loncopué – Cordillera de MInas – Cordillera de Picunches – Cordillera de Ñorquin

San Luis: Zona baja de Coronel Pringles – Zona baja de General Pedernera

Islas Malvinas

Las recomendaciones para este tipo de eventos son indicadas por el Ministerio de Salud.
Reseñamos a continuación algunas de ellas y sugerimos remitirse a la información oficial.

  • Evitar exponerse por tiempo prolongado al frío en exteriores. De salir, abrigarse con muchas capas de ropa liviana.
  • Generar más calor corporal mediante el movimiento (caminar, levantarse y sentarse, mover las extremidades, etc.).
  • Mantener la casa calefaccionada de forma segura.
  • Evitar los cambios bruscos de temperatura, ya que pueden provocar enfermedades del sistema respiratorio.
  • Tomar mucho líquido y evitar el consumo de bebidas alcohólicas.
  • En caso de verse afectado por el frío, no automedicarse, consultar con un médico o dirigirse al centro de salud más cercano.
  • De tener medicación recetada mantener el plan de acción actualizado.
  • No fumar en ambientes cerrados.
  • Prestar especial atención a los niños y niñas, a las personas mayores y aquellas con enfermedades crónicas.

Fuente: SMN

MÁS INFO PARA TU CAMPO ENTRA AQUÍ