Relevamiento de tecnología agrícola aplicada – Cebada 2023/24

CEBADA 2023/24

Durante la campaña 2023/24 se sembraron 1,25 millones de hectáreas de cebada en Argentina, lo que representa un descenso del 14% respecto a la campaña 2022/23. Es importante destacar que las zonas Sudeste de Buenos Aires; y Sudoeste de Buenos Aires y Sur de La Pampa continúan siendo las zonas que presentan mayor peso en la superficie productiva de cebada.
La campaña 2023/24 vio una adopción tecnología mayor respecto a la última campaña, pero aún se encuentra lejos de la mejor campaña de la serie situada en el 2018/19. La siembra directa alcanzó un 79% del área sembrada, bajando 5 puntos porcentuales, mientras que lo que respecta a la densidad de siembra, al igual que trigo, se produjo un aumento a nivel nacional con respecto a la campaña anterior
La dosis de nitrógeno promedio aplicada fue de 83 Kg/Ha, igualando el valor de la campaña anterior, mientras que el fosforo paso de 16 a 17 Kg/Ha en promedio a nivel país.
El rendimiento promedio nacional alcanzó los 43 qq/Ha, mejorando la marca del ciclo anterior en el cual el valor era del 30 qq/Ha. La región del Sudeste de Buenos Aires, que continuó siendo el área con mayor superficie de producción, volvió a marcar nuevamente el mejor rinde promedio, en contra posición a la campaña anterior que había sido ocupado por el centro de Buenos Aires.

SIEMBRA

En el presente apartado se realiza un análisis de las principales variables tecnológicas aplicadas en el cultivo de cebada durante la campaña 2023/24. La cebada, al ser una gramínea, presenta varias ventajas cuando se incorpora en la rotación de cultivos. Aporta rastrojos con alta relación carbono/nitrógeno (C/N), favoreciendo la formación de materia orgánica y manteniendo las propiedades físicas y químicas del suelo.
Además, dado su ciclo permite realizar doble cultivos con los de verano.

Siembra directa

Si bien esta práctica no asegura un mejor rendimiento del cultivo, contribuyen a la conservación del medio ambiente y la salud del suelo. La serie de años demuestra una variación con altibajos en las prácticas de siembra.
En la campaña 2023/24, la adopción de siembra directa en cebada alcanzó el 79% del área
sembrada. La evolución de la adopción de siembra directa a nivel país se representa en el gráfico 1.

En la campaña 2023/24, la adopción de
siembra directa alcanzó un 79% del área sembrada a nivel nacional, reflejando un descenso en comparación con las dos campañas anteriores. Esta práctica es
fundamental para reducir la erosión del suelo y mejorar la retención de humedad. Sin embargo, la adopción de siembra directa sigue mostrando variaciones regionales significativas.
El mapa 1 muestra la adopción de siembra directa en cebada a escala regional para la campaña
2023/24. El Sudoeste de Buenos Aires y el Sur de La Pampa, y el Sudeste de Buenos Aires siguen manteniendo un valor relativamente más bajo en comparación con otras regiones.

Densidad de siembra

En la campaña 2023/24, la densidad de siembra de cebada marcó en promedio a nivel país 118 Kg. Semillas/Ha, mostrando un leve crecimiento respecto a la campaña anterior.
La elección de la densidad de siembra continúa siendo un aspecto crítico, buscando optimizar las condiciones específicas de cada región a los objetivos de calidad del cultivo. Debido al tipo de crecimiento del cultivo, las siembras tempranas permiten el uso de densidades más bajas compensando mediante generación de macollos, mientras que en las siembras tardías tiende a incrementarse la cantidad de kilos de semillas por hectárea para compensar el menor tiempo de desarrollo vegetativo.


Te puede interesar

El mapa 2 muestra la variabilidad en la
densidad de siembra de cebada por región durante la campaña 2023/24. Se observaron diferencias entre las
regiones y en comparación a las campañas 20/21, 21/22 y 22/23.
La zona Centro y Noroeste de Buenos Aires y Norte de La Pampa registraron los valores más altos de la serie de estas 4 campañas, mientras que el Sudoeste de Buenos Aires y Sur de La Pampa el más
bajo.
La elección de la densidad de siembra en esta campaña estuvo influenciada por varios factores, incluyendo la fecha de siembra y las condiciones ambientales específicas de cada región. En general, se
mantuvo la tendencia de aumentar la densidad de siembra.

FERTILIZACIÓN

La fertilización continuó siendo un aspecto crucial para optimizar tanto el rendimiento como la calidad del grano. Se registraron variaciones significativas en la aplicación de fertilizantes nitrogenados y fosfatados a lo largo del país.

Fertilización nitrogenada

La fertilización nitrogenada es fundamental
para mejorar el contenido proteico del grano, un factor clave para la calidad de cebada cervecera. Durante la campaña 2023/24, a nivel nacional, la dosis
promedio de nitrógeno aplicado en cebada fue de 83 Kg. N/Ha, mostrando un descenso en comparación con campañas 2020/21 y 2021/22 e igual a 2022/23. El
mapa 3 refleja las dosis de nitrógeno aplicadas en cada región productiva para las distintas zonas.
La zona de Núcleo Sur sigue liderando en
términos de dosis de nitrógeno aplicadas, mientras que la zona del Noroeste de Buenos Aires y Norte de La
Pampa sigue disminuyendo campaña tras campaña.

Fertilización fosforada

En relación con las dosis de fósforo
aplicadas, la campaña 2023/24 presentó un promedio nacional de 17 Kg. P/Ha, aumentando en comparación con la campaña anterior.
El mapa 4 muestra las dosis de fósforo
aplicadas en cada región productiva, destacando la región Núcleo Sur como la de mayor dosis y la de Sudoeste de Buenos Aires y Sur de La Pampa como la de menor.
En comparación con las 3 campañas previas, se puede hacer una reseña que en la actual la zona Sudoeste de Buenos Aires y Sur de La Pampa; y Núcleo Sur registraron la de mayor dosis promedio de
fertilización de fósforo.

Análisis de suelo

En la campaña 2023/24, el 36% de los productores de cebada llevó a cabo análisis de suelo. Este porcentaje representa una disminución respecto a la campaña 2022/23 y es el valor más bajo registrado de la serie.
Aunque el porcentaje ha disminuido, la cebada sigue destacándose entre los cultivos de fina por tener una mayor proporción de productores que realizan análisis de suelo antes de la fertilización. La evolución de esta práctica se puede observar en el gráfico 3.

El mapa 5 muestra porcentaje de productores de cebada por región que realizaron análisis de suelo durante la campaña 2023/24. Se observaron
diferencias en comparación a la campaña 2022/23.
La zona Núcleo Sur fue la única región que se observó un incremento en la ejecución de esta práctica.
Este incremento fue de 1 punto porcentual.
Dentro de la provincia de Buenos Aires, tanto en la zona de Sudeste, Sudoeste y Sur de La Pampa, Centro y Noroeste y Norte de La Pampa registraron
caídas que tuvieron como efecto un menor valor promedio a nivel país.

NIVEL TECNOLÓGICO

En la campaña 2023/24, la adopción tecnológica en la producción de cebada continuó mostrando variaciones significativas entre regiones, reflejando diferencias en la utilización de insumos y prácticas de manejo.

A nivel nacional, la distribución del nivel tecnológico fue la siguiente:

• Nivel tecnológico alto: 44%
• Nivel tecnológico medio: 52%
• Nivel tecnológico bajo: 4%

Esta distribución refleja un leve aumento en la adopción de tecnología de nivel alto en comparación con la campaña anterior, mientras que el nivel medio mantuvo una alta prevalencia y el nivel bajo mostró pequeño crecimiento. El gráfico 3 muestra la evolución de la adopción de niveles tecnológicos en el cultivo de cebada desde la campaña 2017/18.
Al analizar dentro de las regiones, se observaron los niveles de tecnología más alto en las zonas de Núcleo Sur, Norte de La Pampa y Noroeste de Buenos Aires; donde se obtuvieron valores relevantes de siembra directa, densidad de siembra, fertilización de nitrógeno y fósforo.

Fuente: ReTAA

MÁS INFO PARA TU CAMPO ENTRA AQUÍ