La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) ha publicado los nuevos montos de las asignaciones familiares del Sistema Único de Asignaciones Familiares (SUAF) para trabajadores rurales, con un aumento del 4,18% en julio de 2024. Este ajuste se basa en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de mayo, conforme a la nueva normativa de movilidad.
El Anexo VII de la Resolución 327/2024 establece los montos del SUAF para los titulares del Decreto 514/2021, es decir, trabajadores rurales con actividades temporales y estacionales. Con esta resolución, los trabajadores rurales recibirán una asignación por hijo que equivale a la Asignación Universal por Hijo (AUH). Esta equiparación se ha implementado para evitar la pérdida de beneficios al formalizar la relación laboral de estos trabajadores.
Detalles de los nuevos montos
Con el ajuste de julio de 2024, los trabajadores rurales cobrarán $77.462 por cada menor de edad y $252.238 por hijo con discapacidad. Es importante mencionar que el tope de ingresos individuales para el cobro del SUAF es de $1.588.027, mientras que el límite para el grupo familiar se sitúa en $3.176.054. Estos montos reflejan el compromiso de la ANSES en apoyar a los trabajadores rurales y asegurar que sus beneficios se mantengan actualizados conforme a la inflación.
La publicación de estos nuevos montos es una medida relevante para los trabajadores rurales, garantizando que no pierdan beneficios al formalizar su empleo. Este ajuste es un paso significativo hacia la igualdad y el apoyo a estos trabajadores, proporcionando una seguridad económica adicional para sus familias.
Te puede interesar
- Pronóstico de lluvias hasta el 22 de julio
- La ausencia del campo y el Pacto de Mayo
- Cómo cerró la campaña de soja 2022/23 en Argentina?
- Se promulgó la Ley Bases: impacto en el trabajo agrario y medidas fiscales relevantes
- ¿Cuándo pagará el RENATRE el reajuste a trabajadores rurales que se encuentran desempleados?
Zonas del SUAF para trabajadores rurales
- 1: Provincias de La Pampa, Río Negro y Neuquén; en los Departamentos Bermejo, Ramón Lista y Matacos en Formosa; Departamento Las Heras (Distrito Las Cuevas); Departamento Luján de Cuyo (Distritos Potrerillos, Carrizal, Agrelo, Ugarteche, Perdriel, Las Compuertas); Departamento Tupungato (Distritos Santa Clara, Zapata, San José, Anchoris); Departamento Tunuyán (Distrito Los Arboles, Los Chacayes, Campo de Los Andes); Departamento San Carlos (Distrito Pareditas); Departamento San Rafael (Distrito Cuadro Venegas); Departamento Malargüe (Distritos Malargüe, Río Grande, Río Barrancas, Agua Escondida); Departamento Maipú (Distritos Russell, Cruz de Piedra, Lumlunta, Las Barrancas); Departamento Rivadavia (Distritos El Mirador, Los Campamentos, Los Arboles, Reducción, Medrano) en Mendoza; Orán (excepto la ciudad de San Ramón de la Nueva Orán y su éjido urbano) en Salta.
- 2: Provincia del Chubut.
- 3: Departamento Antofagasta de la Sierra (actividad minera) en Catamarca; Departamentos Cochinoca, Humahuaca, Rinconada, Santa Catalina, Susques y Yavi en Jujuy; Departamentos Los Andes, Santa Victoria, Rivadavia y Gral. San Martín (excepto la ciudad de Tartagal y su éjido urbano) en Salta.
- 4: Provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
- General: Todas las zonas de la República Argentina que no están incluidas en las zonas 1, 2, 3 y 4.