Milei firmó el ‘Pacto de Mayo’ con 19 gobernadores en la histórica Casa de Tucumán
La Casa de Tucumán es uno de los lugares más emblemáticos de Argentina, no solo por su arquitectura colonial, sino principalmente por su relevancia histórica. El 9 de julio de 1816, este recinto fue testigo de la firma del Acta de la Independencia, que marcó la emancipación definitiva del país del dominio español. Este acto de independencia no solo selló la libertad política de Argentina, sino que también instauró un nuevo sentido de identidad y soberanía nacional.
El hecho de que Javier Milei y 19 gobernadores hayan elegido la Casa de Tucumán para firmar el ‘Pacto de Mayo’ no es una coincidencia. Esta elección busca revivir el espíritu de unidad y reconstrucción nacional que caracterizó aquel momento histórico. El ‘Pacto de Mayo’ se presenta como una nueva oportunidad para reafirmar compromisos y objetivos comunes en un contexto de desafíos contemporáneos, evocando la misma energía de determinación y propósito que impulsó a los líderes de 1816.
En este sentido, la Casa de Tucumán trasciende su función como un monumento histórico y se convierte en un símbolo viviente de la lucha constante por la independencia y la soberanía. La firma del ‘Pacto de Mayo’ en este lugar emblemático refuerza la narrativa de que, al igual que en 1816, los líderes de hoy están llamados a tomar decisiones valientes y unir esfuerzos para el bien común del país. Este acto no solo conmemora un hito del pasado, sino que también establece un paralelismo con el presente, recordándonos la importancia de la cohesión y el liderazgo en tiempos de cambio y desafío.
Te puede interesar
- Pronóstico de lluvias hasta el 22 de julio
- La ausencia del campo y el Pacto de Mayo
- Cómo cerró la campaña de soja 2022/23 en Argentina?
- Se promulgó la Ley Bases: impacto en el trabajo agrario y medidas fiscales relevantes
- ¿Cuándo pagará el RENATRE el reajuste a trabajadores rurales que se encuentran desempleados?
Detalles del ‘Pacto de Mayo’ y sus puntos clave
El ‘Pacto de Mayo’ es una ambiciosa iniciativa encabezada por el presidente Javier Milei, con el objetivo de establecer las bases para la reconstrucción de Argentina a través de diez puntos fundamentales. Estos puntos abarcan medidas económicas, sociales y políticas que buscan impulsar el desarrollo y la estabilidad del país, en respuesta a los desafíos actuales que enfrenta la nación.
El primer punto del pacto se centra en la estabilización económica. Este incluye políticas de control de inflación y fortalecimiento del peso argentino, con el fin de devolver la confianza en la moneda nacional y asegurar un entorno económico predecible para los ciudadanos y las empresas.
La segunda medida aborda la reforma fiscal. Aquí, se propone una reestructuración del sistema tributario, buscando una mayor eficiencia y equidad en la recaudación de impuestos, con la finalidad de incentivar la inversión y el crecimiento económico.
En tercer lugar, el pacto establece un compromiso con la reducción de la pobreza. Se implementarán programas de asistencia social más efectivos y se fomentará la creación de empleo mediante inversiones en infraestructura y desarrollo industrial.
El cuarto punto se enfoca en la educación. Se proyectan reformas educativas para mejorar la calidad y el acceso, asegurando que todos los argentinos tengan las oportunidades necesarias para desarrollar sus habilidades y contribuir al progreso del país.
La quinta medida trata sobre la salud pública. El ‘Pacto de Mayo’ incluye la modernización del sistema de salud, garantizando una atención médica de calidad y accesible para todos los ciudadanos, independientemente de su situación económica.
El sexto punto se refiere a la seguridad. Se planean políticas integrales para combatir la delincuencia y mejorar la seguridad ciudadana, creando un ambiente más seguro para el desarrollo social y económico.
En séptimo lugar, se considera la cuestión de la infraestructura. Inversiones significativas en infraestructura vial, energética y tecnológica están previstas para mejorar la conectividad y la competitividad del país.
El octavo punto se centra en la sostenibilidad ambiental. Se implementarán políticas para promover el desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente, asegurando un equilibrio entre el crecimiento económico y la conservación de los recursos naturales.
El noveno aspecto del pacto es la integración regional. Argentina buscará fortalecer sus relaciones con países vecinos y participar activamente en organismos regionales, con el objetivo de promover la cooperación y el desarrollo conjunto.
Finalmente, el décimo punto aborda la transparencia y la gobernanza. Se propone una serie de reformas para mejorar la transparencia en la administración pública y promover una gestión más eficiente y responsable, reforzando la confianza de los ciudadanos en sus instituciones.
En el contexto actual de Argentina, estos puntos del ‘Pacto de Mayo’ representan un esfuerzo integral para enfrentar los desafíos económicos, sociales y políticos, y sentar las bases para un futuro más próspero y estable para todos los argentinos.
Adhesión de gobernadores y ausencias notables
El reciente acto de la firma del ‘Pacto de Mayo’ en la histórica Casa de Tucumán contó con la presencia de 19 gobernadores, entre ellos el jefe de gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). La participación de figuras como Raúl Jalil de Catamarca, Leandro Zdero de Chaco, y Jorge Macri de Buenos Aires reflejó un respaldo considerable al acuerdo impulsado por Milei.
No obstante, la ceremonia también estuvo marcada por la ausencia de cinco gobernadores, cuyas inasistencias generaron análisis y especulaciones en el ámbito político. Las ausencias notables incluyeron a mandatarios de relevancia que, por diversas razones, decidieron no asistir al evento. Este hecho ha suscitado diversas interpretaciones sobre las posibles motivaciones detrás de su ausencia y las implicancias que esto podría tener en el contexto del pacto.
Entre las razones que se barajan para las ausencias, se encuentra la oposición política a las políticas promovidas por Milei y las diferencias ideológicas que podrían haber influido en la decisión de no participar. Adicionalmente, algunos gobernadores enfrentan desafíos locales que pudieron haber impedido su asistencia, priorizando asuntos internos de sus respectivas provincias.
Las consecuencias de estas ausencias podrían ser significativas. Por un lado, la falta de unanimidad entre los gobernadores podría debilitar la percepción de consenso y unidad en torno al ‘Pacto de Mayo’. Por otro, estas ausencias podrían ser vistas como una oportunidad para las provincias representadas en el acto de fortalecer su influencia y avanzar en la implementación de políticas acordadas sin la necesidad de un apoyo total.
En definitiva, la adhesión de la mayoría de los gobernadores al ‘Pacto de Mayo’ demuestra un respaldo importante, aunque las ausencias notables de algunos mandatarios subrayan las divisiones y desafíos que aún persisten en el escenario político argentino.
Críticas y alusiones al ambientalismo
Durante su discurso en la firma del ‘Pacto de Mayo’ en la histórica Casa de Tucumán, Javier Milei no escatimó en críticas hacia el ambientalismo. Milei argumentó que ciertas políticas ambientalistas pueden ser perjudiciales para el desarrollo económico, particularmente en un país como Argentina, donde el sector agropecuario desempeña un papel crucial. Según Milei, las regulaciones ambientales estrictas podrían obstaculizar la productividad agrícola y, en consecuencia, afectar negativamente la economía nacional.
El líder político destacó la importancia del campo en la economía argentina, señalando que es uno de los motores principales de crecimiento y generación de empleo. En este contexto, Milei sugirió que un enfoque ambientalista extremo podría poner en riesgo la competitividad del sector agrícola. Al enfatizar la necesidad de un balance entre desarrollo económico y sostenibilidad ambiental, Milei abogó por políticas que no impongan cargas excesivas sobre los productores agrícolas.
Las críticas de Milei hacia el ambientalismo podrían tener implicaciones significativas para la implementación del ‘Pacto de Mayo’. Si bien el acuerdo busca promover el desarrollo económico y la cohesión social, las tensiones entre las políticas ambientales y las necesidades del sector agrícola podrían generar desafíos. La postura de Milei podría influir en la formulación de políticas futuras, inclinándose hacia un enfoque más favorable para el desarrollo económico y menos restrictivo en términos ambientales.
Estas declaraciones no pasaron desapercibidas para los sectores ambientalistas, que podrían reaccionar negativamente ante la posibilidad de una relajación de las normativas ambientales. No obstante, los productores agrícolas probablemente vean con buenos ojos las críticas de Milei, ya que reflejan sus preocupaciones acerca de las restricciones ambientales. La interacción entre estos sectores será crucial para determinar el rumbo de las políticas gubernamentales en el contexto del ‘Pacto de Mayo’ y más allá.
EL DISCURSO DE MILEI EN EL “PACTO DE MAYO”
A la hora de brindar un discurso, que se extendió por poco más de media hora, Milei aseguró que en Argentina “el cambio se ha convertido en una obligación y una urgencia”, y comparó el proceso en el que está el país en la actualidad con el que ocurrió cuando se aprobó la primera Constitución Nacional avalada por todas las provincias, en 1853.
El Presidente sostuvo que en aquel entonces los políticos argentinos pudieron “deponer las armas, para encontrar un nuevo orden”, y valoró “la visión y el coraje de aquellos hombres” que crearon una carta magna para establecer las bases de un nuevo orden y constituirnos como nación, tomando las ideas liberales de Juan Bautista Alberdi.
Para Milei, ese gesto patriótico fue el proceso inicial de un proceso asombroso, en el que repasó que Argentina fue como un “volcán” haciendo erupción, con su desarrollo económico y progreso, que la puso a la altura de las grandes naciones del mundo.
“Hoy esa Argentina grande que alguna vez fuimos parece un sueño lejano. Nos hemos olvidado como sociedad de nuestro pasado próspero y las ideas que lo hicieron posible”, continuó el mandatario. Y por eso dijo que llamó a este Pacto de Mayo, para hallar “un rumbo común como lo hicieron los padres fundadores”.
En este marco, aseguró que todos los que quieran participar del proceso de reconstrucción del país, bajo las ideas de la libertad, serán bienvenidos, independientemente de cuáles hayan sido sus opiniones o posiciones ideológicas antes.
“El 9 de julio de 2024 es el puntapié inicial del nuevo orden para nuestro país. Construirlo será un esfuerzo titánico de los aquí presentes y de la sociedad. Si nos mancomunamos a un conjunto de principios no negociables, un pacto de caballeros en torno a estos pilares, será posible, porque una Argentina distinta es imposible haciendo lo mismo de siempre”, evaluó.
“Con stos pilares vamos a reconstruir el edficio de nuestra nación, volviendo a abrazar las ideas que abrazaron los padres de la patria, que transformaron en pocos años a un país de bárbaros en un país líder a nivel mundial”.
LOS 10 PUNTOS DEL “PACTO DE MAYO”
Luego, Milei hizo referencia uno por uno a los 10 puntos que forman parte de este “Pacto de Mayo”, oportunidad en la que realizó algunas alusiones al campo, en relación a los impuestos –aunque no mencionó explícitamente las retenciones–, y también formuló durísimas críticas contra el ambientalismo.
1) La inviolabilidad de la propiedad privada
Milei consideró que la defensa de la propiedad privada es fundamental para que las personas puedan vivir en plena libertad.
“Cuando el político confisca con impuestos lo que gana un trabajador o un empresario con el sudor de su frente, confisca su sacrificio, su tiempo, su libertad. Los argentinos no necesitan que un burócrata les diga qué producir, cuánto pueden ganar o a quién contratar. Cuanto más libre es un pueblo, más rico se vuelve”, enfatizó el Presidente.
Por eso, completó: “Quiero ratificarle a los argentinos que son dueños de sus propios destinos, pero hay que hacerse cargo de lo que eso conlleva”.
2) El equilibrio fiscal innegociable
Para el Presidente, “el déficit fiscal es el huevo de la serpiente de las recurrentes crisis argentinas”, y es precisamente lo que explica que el país tenga altos niveles de deuda o de emisión monetaria, que derivan en inflación.
“Son síntomas del gasto público compulsivo. Por eso, esto es un compromiso innegociable con el sentido común: no se puede gastar más de lo que entra. Debemos hacer lo que se ha hecho de manera probada en todo el mundo y vivir con un país sin inflación por el resto de nuestros días, porque con inflación se vuelve imposible mirar para adelante, anula la posibilidad de un proyecto personal, de familia o económico”, remarcó Milei.
3) La reducción del gasto público a niveles históricos, en torno al 25% del Producto Bruto Interno
El titular de la Casa Rosada, economista de profesión, opinó que el capital humano argentino no logra prosperar porque el sector privado tiene que sostener un 40% del PBI que se va en gasto estatal.
“Cada punto adicional de presión impositiva sobre el PBI es una extracción directa de oportunidades para cada empresa que quiere invertir y generar trabajo”, sintetizó Milei.
Y allí hizo una referencia al sector agropecuario, porque lo citó como ejemplo de que esta presión impositiva “significa asfixiar a nuestro campo con impuestos que no existen en ninguna otra parte del mundo” y “castigar al interior productivo”.
“Un estado chico con funciones delimitadas vale más que un Estado grande que beneficia solo a algunos pocos amigos del poder”, agregó.
4) Una educación inicial, primaria y secundaria útil y moderna, con alfabetización plena y sin abandono escolar
Milei afirmó que Argentina atraviesa “una innegable crisis educativa” y lo graficó en las evaluaciones que indican que siete de cada 10 niños y niñas de sexto grado no comprenden lo que leen.
Entre múltiples referencias al tema y la promesa de un plan nacional de alfabetización, apuntó contra los contenidos que se ven en muchos colegios que cuestionan al capitalismo.
“Es un suicidio colectivo. ¿Cómo va a ser la norma en los colegios inculcar que el capitalismo es malo?”, criticó.
5) Una reforma tributaria que reduzca la presión impositiva, simplifique la vida de los argentinos y promueva el comercio.
“Nuestro sistema impositivo es asfixiante, laberíntico. Es un infierno fiscal”, sentenció, sin titubeos, Milei.
Desde su punto de vista, esta situación es la que explica que Argentina sea el país que menos creció en Latinoamérica en los últimos años.
Y graficó que, además del peso que tienen los impuestos, está su complejidad, ya que los argentinos tienen que pagar cada año más de 150 tributos entre nacionales, provinciales y municipales.
“Además de reducir la carga, hay que simplificarla, y lograr un sistema impositivo que no asfixie a la propiedad privada”, expresó Milei, en un mensaje apuntado a las provincias y municipios que son actores principales en la creación de tasas y tributos que muchas veces no tiene siquiera una contraprestación.
6) La rediscusión de la coparticipación federal de impuestos para terminar para siempre con el modelo extorsivo actual que padecen las provincias.
El mandatario calificó al federalismo argentino de “fraudulento”, porque “castiga a quienes son fiscalmente responsables y productivos”, y “pervierte a todos los incentivos”.
“Las provincias no necesitan de un federalismo fraudulento que solo le sirve a Buenos Aires. Nunca hubo un gobierno con la predisposición a devolverles a las provincias lo que es suyo”, enfatizó Milei.
7) El compromiso de las provincias argentinas de avanzar en la explotación de los recursos naturales del país.
Aunque no habló específicamente del campo, esta fue la parte del discurso más relacionada con el sector, con párrafos en los que el Presidente fue particularmente duro con las organizaciones ambientalistas.
Milei valoró que “Dios bendijo a nuestra tierra con una riqueza enorme”, porque “en cada rincón de la patria se puede generar riqueza con los recursos naturales”.
Pero lamentó que los políticos “han escuchado más a minorías ruidosas y organizaciones ambientalistas financiadas por organismos del exterior, que la necesidad de la población”.
En esa línea, añadió también que esa “demagogia”, es lo que “condena a la miseria a millones de argentinos”.
“La naturaleza debe servir al ser humano y no al revés. El principal problema ambiental que tenemos en Argentina es la pobreza extrema y hay que tener un compromiso con las necesidades reales de nuestro país”, indicó.
Como ejemplo, citó que Argentina comparte la cordillera de Los Andes con Chile y no produce cobre, cuando ese país genera con las exportaciones de ese metal más del doble de lo que Argentina exporta de soja.
8) Una reforma laboral moderna que promueva el trabajo formal
Acto seguido, Milei mencionó que “nada de todo esto será posible sin avanzar en una reforma laboral moderna que promueva el trabajo normal”, porque “el régimen laboral que impera hace 50 años es obsoleto y dañino”.
“Es un régimen con normativas vetustas, que hace imposible contratar a alguien formalmente. La legislación laboral actual está pensado para un país sin pobreza y sin desocupación. Lo mejor para un trabajador es un empresario, para que haya más trabajadores tiene que haber más empresas, y tiene que ser rentable para las empresas contratar, no un acto solidario. También que puedan despedir sin enfrentar un litigio infernal, porque con todo eso perjudicamos a las empresas pero mucho más a los trabajadores”, remarcó el jefe del Poder Ejecutivo.
9) Una reforma previsional que le dé sostenibilidad al sistema y respete a quienes aportaron
“El sistema previsional argentino está quebrado, es insostenible e inmoral”, disparó Milei.
Bajo su análisis, es inviable continuar con un sistema en el que hay 1,8 trabajadores activos por cada 1 jubilado, cuando la sustentabilidad se logra con una relación de 4 por cada 1.
“En Argentina los incentivos están dados vuelta, se premia al que no hace y se castiga al que hace. Tenemos un sistema previsional que le roba al que aportó para darle al que no. Hay que generar uno que respete al que ahorró y aportó toda una vida”, abogó.
10) La apertura al comercio internacional, de manera que la Argentina vuelva a ser protagonista del mercado global.
Según Milei, la economía argentina es la tercera más cerrada del planeta, solo superada por Sudán y Etiopía.
“Nos han querido convencer que cerrar la economía era proteger a los argentinos. Pero una economía cerrada solo sirve para proteger a amigos del poder para que vendan caro sus productos. E impide que los argentinos puedan vender sus servicios al exterior, bloqueando la posibilidad de puestos de trabajo bien pagos”, referenció el Presidente.
Por eso, insistió en “ser protagonistas del mercado mundial”, aprovechando la capacidad y creatividad de los emprendedores y empresarios nacionales, para ofrecer bienes que pueden competir y conquistar los mercados del mundo.
“El libre comercio tan vilipendiado, es el motor del mundo, no hay posibilidad de crecimiento si no nos abrimos al comercio. Y tenemos todo para hacerlo”, finalizó.