La pérdida de pastizales en Sudamérica llega el 20%

Tormenta de verano en la Estancia Las Chilcas, cerca de Pila (Provincia de Buenos Aires). Esta pradera húmeda domina extensas zonas de la Pampa Deprimida. Foto: Pedro M. Tognetti

La pérdida de pastizales en Sudamérica llega el 20%

La pérdida de pastizales en Sudamérica ha sido objeto de un estudio académico integral que destaca la severidad de este fenómeno, principalmente atribuido a la expansión agrícola, informa el portal Sobre la Tierra. Investigadores de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA), en colaboración con otras instituciones, han liderado la iniciativa MapBiomas Pampa Trinacional. Este proyecto se ha centrado en mapear la pérdida de pastizales mediante el uso de avanzadas imágenes satelitales. El estudio reveló una cifra alarmante: entre 1985 y 2022, la superficie de pastizales en Brasil, Uruguay y Argentina se redujo en un 20%.

La reducción de pastizales tiene implicaciones significativas no solo para la biodiversidad, sino también para la ganadería, una actividad económica vital en la región. Los pastizales naturales son hábitats esenciales para una gran diversidad de especies de flora y fauna, muchas de las cuales dependen exclusivamente de este ecosistema. Asimismo, estos pastizales son fundamentales para la ganadería extensiva, que se basa en el pastoreo en grandes áreas abiertas. La transformación de estos terrenos en tierras agrícolas está alterando profundamente estos sistemas ecológicos y económicos.

La magnitud de la pérdida de pastizales se ha cuantificado gracias a la tecnología satelital, que permite una observación detallada y precisa de los cambios en el uso de la tierra. Las imágenes satelitales proporcionan datos valiosos para entender cómo y dónde se están produciendo estas transformaciones. La iniciativa MapBiomas Pampa Trinacional ha sido crucial para visibilizar este problema a una escala regional, permitiendo a los científicos y responsables de políticas públicas elaborar estrategias más efectivas para mitigar los impactos negativos.

Detalle del bioma Pampa Sudamericano en MapBiomas. El sitio provee mapas anuales de uso y cobertura del suelo para el período 1985 a 2022 y está en constante desarrollo

En definitiva, la expansión agrícola en Sudamérica está ejerciendo una presión considerable sobre los pastizales, con consecuencias significativas para la biodiversidad y la ganadería. La reducción del 20% en la superficie de pastizales entre 1985 y 2022 subraya la urgencia de implementar medidas de conservación que promuevan un equilibrio entre la producción agrícola y la preservación de estos valiosos ecosistemas.

El proyecto MapBiomas Pampa Trinacional ha utilizado una metodología rigurosa para cuantificar la pérdida de pastizales en Sudamérica. Para ello, se recopilaron imágenes satelitales Landsat desde el año 1985 hasta el 2022, empleando la plataforma Google Earth® como herramienta principal de análisis. Este enfoque permitió una observación detallada y precisa de los cambios en la cobertura del suelo a lo largo del tiempo.

Inicialmente, en 1985, los pastizales en la región del Pampa Trinacional abarcaban una superficie de aproximadamente 44,4 millones de hectáreas. No obstante, para el año 2022, esta superficie se había reducido a 35,3 millones de hectáreas, lo que indica una pérdida significativa de 9,1 millones de hectáreas. Este descenso en la cobertura de pastizales refleja el impacto de diversos factores, entre ellos la expansión agrícola y el aumento de áreas forestadas en países como Uruguay.

El análisis detallado de las imágenes satelitales permitió identificar las causas principales de esta pérdida. La expansión de la agricultura ha sido uno de los factores más influyentes, promovida por la creciente demanda de cultivos y pastos para la ganadería. Además, en Uruguay, el incremento de áreas forestadas, principalmente con especies exóticas, ha contribuido significativamente a la reducción de los pastizales naturales. Estos cambios en el uso del suelo han modificado drásticamente el paisaje y la biodiversidad de la región.

La metodología del proyecto MapBiomas Pampa Trinacional es un ejemplo de cómo las tecnologías modernas pueden ser aprovechadas para monitorear y comprender los cambios ambientales a gran escala. La utilización de imágenes satelitales Landsat y la plataforma Google Earth® ha permitido una evaluación precisa y detallada de la pérdida de pastizales, proporcionando datos esenciales para la toma de decisiones en materia de conservación y gestión sostenible del territorio.


Te puede interesar

Implicaciones para la conservación y la biodiversidad

La pérdida de pastizales en Sudamérica, especialmente en la región rioplatense, tiene profundas implicaciones para la conservación del ecosistema y la biodiversidad. Estos pastizales, que históricamente han sustentado una rica variedad de especies tanto de flora como de fauna, están desapareciendo a un ritmo alarmante debido a la expansión agrícola. La conversión de estas tierras a cultivos y otras actividades agrícolas ha reducido significativamente la superficie disponible, afectando la producción ganadera que depende de estos pastizales para alimento.

La disminución de los pastizales no solo impacta la ganadería, sino que también afecta otros servicios ecosistémicos esenciales, como la regulación del ciclo del agua, la captación de carbono y la preservación de la biodiversidad. La pérdida de hábitat es una de las principales amenazas para muchas especies, algunas de las cuales son endémicas de la región y no pueden sobrevivir en otros ambientes. Esto resulta en una disminución de la biodiversidad, que a su vez afecta la resiliencia del ecosistema ante cambios climáticos y otras perturbaciones.

Los mapas generados por diversos proyectos de conservación desempeñan un papel crucial en la comprensión y mitigación de estos problemas. Al proporcionar datos precisos y actualizados sobre la distribución y el estado de los pastizales, estos mapas permiten a los científicos y conservacionistas desarrollar estrategias más efectivas para la conservación. Estas herramientas también facilitan la identificación de áreas prioritarias para la protección y restauración, ayudando a orientar los esfuerzos donde más se necesitan.

La colaboración trinacional es vital en estos esfuerzos de conservación. La región rioplatense abarca partes de Argentina, Uruguay y Brasil, y la cooperación entre estos países es esencial para abordar la pérdida de pastizales de manera efectiva. Iniciativas conjuntas pueden maximizar los recursos disponibles, compartir conocimientos y experiencias, y promover políticas coherentes que beneficien a toda la región. A través de esta colaboración, es posible no solo frenar la pérdida de pastizales, sino también restaurar áreas degradadas y asegurar un futuro sostenible para la biodiversidad y los servicios ecosistémicos que estos pastizales proporcionan.

Tormenta de verano en la Estancia Las Chilcas, cerca de Pila (Provincia de Buenos Aires). Esta pradera húmeda domina extensas zonas de la Pampa Deprimida. Foto: Pedro M. Tognetti

La expansión de la red MapBiomas y su impacto en la ciencia

La red MapBiomas ha experimentado un notable crecimiento en los últimos años, consolidándose como una herramienta fundamental en la ciencia y la conservación en Sudamérica. Su expansión ha permitido el desarrollo de proyectos que mapean diversas regiones, incluyendo el Chaco y la Patagonia. Estos esfuerzos no solo se limitan a la cobertura terrestre, sino que también abarcan el monitoreo de recursos acuíferos y carbono orgánico del suelo, particularmente en los países amazónicos.

Uno de los avances más significativos ha sido la incorporación de nuevos países como Perú y Bolivia a la red MapBiomas. Esta integración ha ampliado la capacidad de análisis y monitoreo de los ecosistemas, permitiendo obtener una visión más completa y detallada de la región sudamericana. La inclusión de estos países también facilita la comparación de datos y la identificación de patrones comunes y específicos, lo que es crucial para el diseño de estrategias de conservación más efectivas.

El impacto de MapBiomas en la ciencia va más allá de la mera recopilación de datos. La red promueve la ciencia colaborativa, reuniendo a investigadores, organizaciones y gobiernos con el objetivo de generar conocimientos accesibles y útiles para todos. Este enfoque colaborativo no solo fortalece la calidad de los datos obtenidos, sino que también fomenta la innovación y el desarrollo de nuevas metodologías de análisis.

La accesibilidad de los datos generados por MapBiomas es otro aspecto crucial. Al ofrecer acceso libre a la información, se democratiza el uso de estos recursos, permitiendo que una mayor variedad de actores, desde académicos hasta tomadores de decisiones, puedan utilizarlos para promover la conservación y el manejo sostenible de los recursos naturales. Este acceso abierto también contribuye a la transparencia y la rendición de cuentas, elementos esenciales para la implementación de políticas ambientales efectivas.

En definitiva, la expansión de la red MapBiomas y su enfoque en la ciencia colaborativa han generado un impacto significativo en la comprensión y conservación de los ecosistemas sudamericanos, proporcionando herramientas valiosas para enfrentar los desafíos ambientales actuales y futuros.

MÁS INFO PARA TU CAMPO ENTRA AQUÍ