El agro aportaría U$S 20 mil millones extras en 2030

El campo aportaría U$S 20 mil millones extras en 2030

Proyecciones de crecimiento en el complejo Granario

El pasado 18 de abril, durante el seminario anual de la Fundación Producir Conservando, se presentaron las implicancias en cuanto al ingreso de divisas por exportaciones, considerando la proyección de producción del complejo granario al 2030 realizada en agosto de 2023 por la fundación. Según las dos hipótesis de crecimiento esperadas en producción, que varían entre 165 y 173 millones de toneladas, y un promedio de los precios FOB considerados, se estima que las exportaciones del complejo podrían alcanzar los 48 mil millones de dólares.

Complejo Granario 2030. Ingreso esperado por Exportaciones Vs 2023/24.H2

Impacto de la transformación en carnes y lácteos

Al considerar la posibilidad de una mayor transformación en carnes y lácteos, se estima que la producción de maíz y soja proyectada aumentaría significativamente. Este incremento podría generar ingresos adicionales por exportaciones de casi 10 mil millones de dólares, alcanzando así un total cercano a los 58 mil millones de dólares solo con estos complejos (granos, lácteos, carne vacuna y avicultura).

Exportaciones Proyectadas de Granos, Carnes y Lácteos 2030 Vs 2023 (FPC 2024)

Proyecciones a largo plazo y limitaciones

Es importante destacar que, en este análisis, no se ha incorporado la carne porcina debido a la falta de información histórica que permita realizar proyecciones a 10 años. Sin embargo, la tendencia creciente en los sectores de carne vacuna, avicultura y lácteos sugiere que estos sectores contribuirán significativamente a los ingresos por exportaciones al 2030.

Exportaciones Proyectadas de Granos, Carnes y Lácteos 2030 Vs 2023 (FPC 2024)

Veamos en detalle.

La producción Argentina de carne vacuna en Tn anuales equivalente res con hueso (eq r/h) tiene una tendencia creciente, a partir de los valores 2010/2014 y hasta 2022, que equivale a 66 mil Tn e/r/h anuales.


Te puede interesar

Las exportaciones han tenido un comportamiento muy errático influenciadas siempre por regulaciones al comercio exterior y una mirada solo de mercado interno; comienzan a crecer en 2016/17 y alcanzan valores casi récord de algo más de 900 mil Tn en 2022 fuertemente influenciadas por la participación activa de China.

En el 2014 el trabajo realizado para la FPC sobre el Potencial Productivo de carne vacuna al 2020 realizado por el Ing. F. Canosa planteaba claramente poder aspirar a una producción de 3,5 mill de Tn e/r/h en un escenario medio a 5 mill de Tn en un escenario favorable.

La clave de la propuesta de crecimiento, tenía que ver claramente con la mejora de índices productivos, un crecimiento del peso promedio de faena, un gradual crecimiento del stock ganadero y fundamentalmente aumentar fuertemente la producción de forraje disponible para la ganadería.

Todas estas propuestas hoy vigentes, nos permiten proyectar desde la FPC, tomando una tasa anual de crecimiento del 3% anual, un escenario de producción total para el 2030 de 3,7 a 4 millones de Tn eq/r/h y con ello exportaciones que alcanzarían entre 1,4 a 1,6 millones de Tn eq/r/h.

Estos valores permitirían un ingreso por exportación de carne vacuna de 6700 millones de dólares que implican un ingreso adicional de 2.900 millones de dólares que ingresaron en 2023.

Avicultura de carne.

Producción Total y Mercado Interno – Carne Aviar

2003-2025 (en miles de tn)   Fuente: CEPA 2024

Veamos algunos puntos relevantes:

  • La producción avícola prácticamente se multiplicó por 3,5 en los últimos 20 años llegando a 2,5 mill de Tn actualmente.
  • El consumo interno está estabilizado en 48/50 Kg/Cab/Año habiendo arrancado en 22/25 Kg en los 2000´
  • Las exportaciones entre 2010 y 2022 se mantuvieron en 260 mil Tn cayendo en 2023 por la Influenza aviar a 180 mil Tn.
  • La disponibilidad de Maíz y Soja y la capacidad instalada y la tecnología hoy permiten pensar en un crecimiento de la producción y exportación.
  • En 2023 la Avicultura consume en total solo 3,6/4 millones de Tn de Maíz y 1,6 millones de Tn de Soja.

Tomando las proyecciones realizadas por CEPA y proyectándolas al 2030 a la misma tasa de crecimiento que la calculada hasta 2025, la producción total en Argentina debería llegar a 2,9 millones de Tn y ello implica lograr tomando los precios medios actuales, exportaciones por 800 millones de dólares.

Grilled chicken breast, fillet, steak and fresh vegetable salad. Healthy keto, ketogenic lunch menu with chicken meat and organic veggies and greens.

Para el caso de los lácteos, Argentina -a pesar de tener un enorme potencial productivo- tiene una lechería estancada hace algo más de 20 años.

En el cuadro y gráfico adjunto, tomando como base de datos e información la proporcionada por el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina OCLA, se puede ver claramente cómo la Lechería desde 1970 sólo tiene una tasa de crecimiento anual del 2% y en la década del 90 alcanzó tasas de crecimiento realmente elevadas (7,2%).

Los últimos 20 años marcan un claro estancamiento (0,5% anual de crecimiento) y el potencial planteado por la Fundación en 2008/2010 era de 18 mil millones de litros anuales en lugar de los 11,5 mil millones actuales.

En 2023 la producción Argentina con datos de OCLA, cerró en 11,3 mil millones de litros anuales, con 1,6 millones de Vacas y una exportación que alcanzó el 20% de lo producido.

A pesar de que el 2024 está mostrando cifras menores de producción en el primer cuatrimestre, la proyección que tenemos en la FPC nos marca la posibilidad de crecer, en un marco estable y de confianza,  al 4% anual y de esta forma se alcanzarían en 2030 unos 14-14,5 mil millones de litros anuales  pudiendo llegar a exportar el 28% aproximadamente.

Alcanzando una producción al 2030 de 14-14,5 mil mil. de Lts anuales

El Consumo Interno debería llegar de 190 a 210/220 lts anuales por persona

La Exportación en Lts Equivalentes sería de 4 mil mill de lts, el 28% de la producción.

El valor total de las exportaciones lácteas sería de aprox. 2.300 millones de dólares en lugar de los 1,3 mil millones del 2023. Esto es un ingreso de divisas adicional de 1.000 millones de dólares.

Las proyecciones de crecimiento planteadas en este informe de Carnes y Lácteos tienen su apoyo fundamental en la disponibilidad de Maíz y Harina de Soja, que integran centralmente la alimentación de estas producciones. La proyección de producción al 2030 de estos dos cultivos está entre 120 y 130 millones de Tn casi por partes iguales y solo utilizarían aún una fracción muy menor de lo producido.

En una Argentina que necesita ingresar dólares por exportaciones, al 2030 el complejo Granario, más la producción de Carne Vacuna, Aviar y Lácteos le generaría ingresos por casi 58 mil millones de dólares por exportaciones Vs los casi 38 mil millones que ingresarían de estas cadenas en 2023/24. 

En conclusión, las proyecciones indican un potencial significativo para el incremento de divisas a través de las exportaciones del complejo granario y la transformación en productos de mayor valor agregado como carnes y lácteos. Estas proyecciones subrayan la importancia de continuar invirtiendo y desarrollando estos sectores estratégicos para asegurar un crecimiento sostenible y rentable en el futuro.

De nosotros depende el no volver a perder esta oportunidad.

Fuente: Fundación Producir Conservando – Ing. Gustavo Oliverio

MÁS INFO PARA TU CAMPO ENTRA AQUÍ