La industria frigorífica celebra el fin de regulaciones: acusaciones contra el kirchnerismo

La industria frigorífica celebra el fin de regulaciones: acusaciones contra el kirchnerismo

El fin de las regulaciones y la satisfacción de CICCRA

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA) ha expresado su satisfacción ante la reciente eliminación de ciertas normativas gubernamentales que, según ellos, habían sido implementadas con el objetivo de perseguir a operadores que no estaban alineados con el gobierno de turno. Este cambio normativo ha sido formalizado a través de las resoluciones N° 32/2024 y 33/2024 de la Secretaría de Bioeconomía, las cuales han sido bien recibidas por el sector cárnico.

Las resoluciones mencionadas apuntan a eliminar regulaciones que eran consideradas ineficientes y excesivas, complicando el comercio agropecuario y afectando de manera negativa a los operadores del sector. La CICCRA destacó que estas normativas, en lugar de fomentar un mercado más competitivo y transparente, solo servían para incrementar la burocracia y los costos operacionales de las empresas, limitando su capacidad de crecimiento y desarrollo.

La eliminación de estas regulaciones representa un alivio significativo para la industria frigorífica, permitiendo una mayor flexibilidad en la operación de los negocios y una mejor adaptación a las demandas del mercado. Además, se espera que esta decisión promueva un entorno más equitativo para todos los actores del sector, independientemente de su afinidad política.

La CICCRA ha manifestado que estas resoluciones son un paso importante hacia la desburocratización del comercio agropecuario en Argentina, lo cual es esencial para mejorar la competitividad del país en los mercados internacionales. Asimismo, se espera que esta medida contribuya a un incremento en las inversiones y la generación de empleo en el sector, impulsando así el desarrollo económico regional y nacional.

En definitiva, la eliminación de las resoluciones N° 32/2024 y 33/2024 marca un hito en la política regulatoria del sector cárnico argentino, alineando las normativas con las necesidades y realidades del mercado, y abriendo nuevas oportunidades para el crecimiento y la prosperidad de la industria frigorífica en el país.

Modificaciones en el registro de operadores de la cadena agroindustrial (RUCA)

Recientemente, se han implementado modificaciones significativas en el Registro de Operadores de la Cadena Agroindustrial (RUCA), con el objetivo de desburocratizar los procesos de exportación. Estas modificaciones han sido recibidas con beneplácito por la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA). Según la CICCRA, los cambios introducidos no solo simplifican los procedimientos administrativos, sino que también eliminan barreras innecesarias que anteriormente obstaculizaban la operatividad y competitividad del sector.

Una de las medidas más destacadas es la eliminación de normativa obsoleta instaurada en 1991 por la ex Junta Nacional de Carnes. Esta normativa, que ya no respondía a las necesidades y realidades del mercado actual, imponía restricciones y requisitos que complicaban el normal desenvolvimiento de la actividad frigorífica. Al suprimir estas regulaciones, se espera que los frigoríficos puedan operar con mayor eficiencia, reduciendo costos y tiempos asociados a la faena y a la exportación de productos cárnicos.

El impacto de estas modificaciones en el RUCA es significativo. Los operadores de la cadena agroindustrial ahora pueden registrar sus actividades de manera más ágil y con menos trámites burocráticos. Esto, a su vez, fomenta un entorno más competitivo y dinámico, donde los frigoríficos pueden responder rápidamente a las demandas del mercado internacional. Además, la eliminación de normativas arcaicas facilita la incorporación de nuevas tecnologías y prácticas innovadoras, mejorando la calidad y trazabilidad de los productos cárnicos.

En resumen, las recientes modificaciones en el RUCA representan un avance importante hacia la modernización y eficiencia de la industria frigorífica argentina. Al reducir la carga burocrática y eliminar regulaciones desactualizadas, se crea un entorno más favorable para el crecimiento y desarrollo del sector, beneficiando tanto a los productores como a los consumidores finales.


Te puede interesar

Acusaciones contra el kirchnerismo

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA) ha lanzado duras acusaciones contra el kirchnerismo, argumentando que las regulaciones implementadas durante su gobierno favorecían a operadores afines al oficialismo, mientras que perjudicaban a aquellos que no estaban alineados políticamente. Según CICCRA, estas normativas no solo distorsionaban la dinámica de los mercados, sino que también incrementaban los costos dentro de la cadena de valor, generando un impacto negativo en los consumidores finales.

De acuerdo con CICCRA, las políticas regulatorias del kirchnerismo crearon un entorno de competencia desleal. Las empresas que contaban con respaldo gubernamental recibían beneficios y facilidades que no estaban disponibles para sus competidores, lo que resultaba en una asignación ineficiente de recursos y una concentración de poder en manos de unos pocos. Esta situación, según la Cámara, limitaba la capacidad de los productores y comercializadores independientes para operar eficazmente en el mercado.

Las regulaciones también introdujeron una serie de barreras burocráticas que complicaban la operativa diaria de las empresas frigoríficas. Estos obstáculos administrativos no solo incrementaban los costos operativos, sino que también prolongaban los tiempos de comercialización y distribución. La necesidad de cumplir con múltiples requisitos y normativas específicas impuestas por el gobierno, muchas veces sin una justificación clara, añadía una capa adicional de complejidad y gastos innecesarios.

En última instancia, estos costos adicionales se trasladaban a los consumidores, quienes enfrentaban precios más altos y menor disponibilidad de productos. CICCRA sostiene que las políticas del kirchnerismo, al elevar artificialmente los costos a lo largo de toda la cadena de valor, impactaban negativamente en la economía doméstica y deterioraban el poder adquisitivo de la población. Así, la Cámara argumenta que la eliminación de estas regulaciones es un paso crucial para restaurar la competitividad en la industria y aliviar las cargas sobre los consumidores.

El futuro de la industria frigorífica y las expectativas de CICCRA

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA) vislumbra un futuro prometedor para la industria frigorífica nacional tras la reciente eliminación de varias regulaciones consideradas ineficientes. Estos cambios regulatorios son vistos como una oportunidad crucial para que la cadena de la carne pueda finalmente desarrollar todo su potencial. De acuerdo con CICCRA, la eliminación de dichas restricciones permitirá a las empresas operar con mayor libertad, optimizando recursos y procesos, lo que se traducirá en una mayor generación de valor para los argentinos.

Una de las principales expectativas de CICCRA es que las autoridades continúen en esta senda de desregulación, fomentando un entorno más competitivo y eficiente. La organización sostiene que, al reducir las trabas burocráticas innecesarias, se podrán disminuir significativamente las ineficiencias que históricamente han afectado la productividad del sector. Este enfoque no solo beneficiaría a las empresas frigoríficas, sino también a los consumidores, quienes podrían acceder a productos cárnicos de mejor calidad y a precios más competitivos.

CICCRA también subraya la importancia de estas medidas para el estado nacional. La reducción de ineficiencias en la cadena de la carne podría contribuir a disminuir el déficit fiscal a través de una mayor recaudación de impuestos y una menor necesidad de subsidios. Además, un sector cárnico más dinámico y productivo podría incrementar las exportaciones, fortaleciendo la balanza comercial argentina. En este sentido, la industria frigorífica se posiciona como un pilar estratégico para la economía del país, con el potencial de generar empleo y desarrollo en diversas regiones.

En conclusión, CICCRA espera que la continuación de políticas que favorezcan la eliminación de regulaciones ineficientes impulse de manera decisiva el crecimiento y la competitividad de la industria frigorífica. Este escenario optimista no solo beneficiaría a los actores directos del sector, sino que también tendría un impacto positivo en la economía argentina en su conjunto.

MÁS INFO PARA TU CAMPO ENTRA AQUÍ