Retenciones aportadas por los principales cultivos del Centro-Norte de Santa Fe

Impacto de los Derechos de Exportación en la economía regional

Los derechos de exportación (DEX) representan una significativa fuente de ingresos para el gobierno nacional en Argentina, ubicándose como el tercer impuesto de mayor contribución a la recaudación después del impuesto a las ganancias y el IVA. Sin embargo, su implementación tiene profundas repercusiones en la economía de las regiones productoras, como el centro-norte de la provincia de Santa Fe. A diferencia de otros impuestos, los DEX no son coparticipables, lo que significa que los recursos obtenidos no se redistribuyen a las provincias. Esta característica provoca que los fondos generados por los agricultores locales no beneficien directamente a sus comunidades.

El impacto de los DEX en la producción y competitividad de los agricultores locales es significativo. Al aumentar los costos de exportación, se reducen los márgenes de ganancia de los productores, dificultando su capacidad para reinvertir en tecnología y mejorar la eficiencia productiva. Esta situación se ve reflejada en el informe elaborado por el Centro de Estudios y Servicios de la Bolsa de Comercio de Santa Fe, que evidencia una disminución en la competitividad de los cultivos principales de la región en comparación con provincias vecinas como Córdoba y Entre Ríos.

Según el informe, las retenciones afectan de manera desproporcionada a los pequeños y medianos productores, quienes enfrentan mayores dificultades para absorber los costos adicionales. Esta carga impositiva limita su capacidad para competir en el mercado internacional, donde los precios son determinados por condiciones globales y no pueden ser fácilmente ajustados para compensar el impacto de los DEX. Además, se observa una tendencia de desinversión en el sector agrícola, lo que podría tener consecuencias a largo plazo sobre la sostenibilidad y crecimiento de la producción agrícola en la región.

En comparación con Córdoba y Entre Ríos, Santa Fe enfrenta desafíos particulares debido a su dependencia de los cultivos de exportación y la falta de redistribución de los ingresos provenientes de los DEX. Estas diferencias regionales subrayan la necesidad de políticas más equitativas que consideren las especificidades económicas y las necesidades de las distintas provincias productoras.


Te puede interesar

Aporte específico de los principales cultivos en los últimos ciclos agrícolas

En los últimos dos ciclos agrícolas, los cultivos de trigo, girasol, maíz y soja han desempeñado un papel fundamental en la economía del centro-norte de Santa Fe. Estos cultivos no solo han generado ingresos significativos a través de su producción primaria, sino que también han añadido valor mediante su industrialización y exportación. Este análisis revela las contribuciones específicas de cada cultivo, subrayando su importancia en el contexto provincial y nacional.

El trigo ha mostrado una producción constante en la región, con un incremento en la superficie sembrada y un rendimiento promedio que supera las expectativas de los agricultores. La industrialización del trigo ha generado productos como harinas y derivados, los cuales han ganado cuota de mercado tanto a nivel nacional como internacional. En términos de exportación, el trigo y sus productos derivados han contribuido significativamente a los derechos de exportación recaudados, consolidando su posición como uno de los cultivos más importantes de la región.

El girasol, por otro lado, ha presentado variaciones en su producción debido a factores climáticos, pero su contribución económica sigue siendo relevante. La producción de aceite de girasol, tanto para consumo interno como para exportación, ha sido un pilar en la economía local. Las estadísticas muestran que el girasol ha mantenido una participación importante en las exportaciones, aportando considerablemente a los derechos de exportación.

El maíz ha experimentado un crecimiento notable en los últimos ciclos agrícolas, con aumentos en la superficie sembrada y en los rendimientos por hectárea. Este crecimiento ha sido impulsado por la demanda tanto interna como externa de maíz y sus derivados, como el etanol y los alimentos balanceados. El maíz ha sido clave en la generación de valor agregado y en la recaudación de derechos de exportación, destacando su relevancia económica.

La soja sigue siendo el cultivo estrella del centro-norte de Santa Fe, con una producción y exportación que lideran a nivel provincial y nacional. La industrialización de la soja ha permitido la generación de productos con alto valor agregado, como aceites y harinas, que se exportan a diversos mercados internacionales. La soja ha aportado de manera significativa a los derechos de exportación, reafirmando su papel crucial en la economía regional.

El informe del Centro de Estudios y Servicios de la Bolsa de Comercio de Santa Fe proporciona proyecciones optimistas para estos cultivos, basadas en las tendencias actuales. Se espera que la producción y exportación de estos cultivos continúen creciendo, lo que contribuirá aún más a la economía del centro-norte de Santa Fe y al total de derechos de exportación recaudados. Este análisis subraya la importancia de estos cultivos en la región y su impacto en la economía provincial y nacional.

Ir al Informe Completo 

Fuente: Bolsa Comercio de Santa Fe

MÁS INFO PARA TU CAMPO ENTRA AQUÍ