Por la decisión del Gobierno de eliminar las retenciones a las economías regionales, a través del decreto 462/2023 una de las cadenas de valor beneficiadas fue el maní y sus subproductos, tal como también ocurrió con otros rubros que exportan con valor agregado como la citricultura, pesca, arroz y tabaco, entre otros.
En este contexto, la Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCBA) destacó que en la provincia mediterránea, que concentra más del 80% de la producción manicera y la totalidad de su industrialización en la Argentina, la medida tiene gran impacto. “Para Córdoba la incorporación del maní en este nuevo régimen es algo no trivial”, dijo la entidad cerealera provincial.
Del listado de productos que componen la actividad, solo los pellets de maní seguirán tributando derechos de exportación, que pasaron de 5% a 3%. Todos los demás (maní blancheado, confitería y tostado y el aceite de maní a granel) quedaron en cero.
Te puede interesar
- Pronóstico de lluvias hasta el 27 de septiembre
- Máximo Kirchner le habló al campo
- ¿Cómo se paga el bono de $60.000 a los trabajadores rurales?
- Sequía, Ley de Emergencia Agropecuaria e ineficacia estatal
Números. Córdoba, es la mayor productora de maní de Argentina, con una cosecha promedio de 1,1 M/t por campaña. Este volumen representa entre el 87% y 90% del total nacional y gran parte de ese volumen se exporta.
La actividad manisera se concentra en el centro-sur cordobés, donde aproximadamente 30 empresas se dedican a la transformación, agregado de valor y exportación de maní. El clúster manicero exporta unos U$$ 1.100 M por año. Y emplea alrededor de 12.000 trabajadores directos e indirectos, en más de 30 localidades del interior de Córdoba, según datos de la Cámara Argentina del Maní.
La Bolsa de Cereales de Córdoba sostuvo que “esta medida es de relevancia para los integrantes de la cadena manisera y la economía cordobesa en particular, ya que genera un incremento en la competitividad del maní argentino en el mercado internacional”.
Pendientes. La quita de retenciones permitirá a la cadena manisera mejor su competitividad, por reducción en sus costos, ya que sin pagar derechos de exportación (DEX) ahorrará más de U$S40 M, según estimaciones de la bolsa de cereales cordobesa.
No obstante, si bien la entidad saludó la quita de DEX, advirtió que aún quedan problemas por resolver, como la unificación del tipo de cambio y reglas más claras.