Tras el resultado de las PASO y la inmediata suba del dólar oficial, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) decidió subir la tasa de interés para los plazos fijos en una proporción importante. Desde ayer, la tasa nominal anual de referencia, que es el piso de mínimo para los plazos fijos que ofrecen los bancos comerciales, es de 118%, lo que la ubica 21% por encima del 97% vigente desde mayo.
Así, todos los plazos fijos a 30 días, depositados por personas físicas, por un monto menor a $30 M rendirán 118% nominal anual, equivalente a 9,7% efectivo mensual. La nueva tasa efectiva anual, que se aplica al renovarse un plazo fijo, incluyendo la reinversión de los intereses devengados durante 12 meses corridos, es ahora de 209%.
Con estas nuevas tasas, el interrogante clave es cómo quedará el interés mensual del 9,7% con la inflación de agosto y septiembre. La inflación de junio se había desacelerado y fue del 6%. La de julio, que se conocerá hoy, se estima será de 7% u 8%. Para agosto, los analistas del mercado ya proyectan índices de 2 dígitos.
Con este panorama, es bueno tener en cuenta cuál es el resultado de colocar una suma a plazo fijo, cuánto se obtiene por intereses y si ese rendimiento gana o pierde frente a una inflación disparada.
Interés de un plazo fijo a 30 días. El BCRA obliga a los bancos a pagar 118% nominal anual por depósitos a ese plazo. Esa tasa, exclusiva para depósitos minoristas, implica un rendimiento directo del 9,7% mensual. Es decir, similar a la inflación esperada de julio, que se conocerá hoy martes, pero seguramente más baja que la de agosto.
El tembladeral cambiario que ayer martes puso al dólar libre cerca de los $700, pone en duda si esa tasa de interés puede ganarle a la evolución del tipo de cambio a mediano plazo. Dadas las expectativas inflacionarias de los próximos meses, los depósitos a plazo fijo tendrían dificultades en ganarle tanto a los precios como al dólar.
Por lo tanto, los rendimientos de los plazos fijos podrían morigerar el impacto de la inflación en el mediano plazo, aunque muy ajustadamente. ¿Qué significa eso en términos nominales? ¿Cuántos pesos se pueden obtener al hacer este tipo de depósitos?
Lee también
- Pronóstico de lluvias hasta el 23 de agosto
- “Nos cachetearon de todos lados”: la tristeza de una productora tuvo que cerrar su tambo familiar
- Inédito: una productora le ganó un juicio al Estado y sentó un precedente
- Por la interminable sequía, el norte de Santa Fe vive una situación desesperante
¿Cuánto cobro por $10.000 en plazo fijo? Un plazo fijo a 30 días por $10.000 a 118% de interés anual, devuelve cumplido ese plazo $10.969,86. Es decir $10.000 de capital inicial más $969,86 de intereses. Anualizado, depositando 12 plazos fijos consecutivos en los que se reinvierte capital e intereses mensualmente, devuelven $30.367,88 al cabo de 360 días, siempre que la tasa no tenga cambios durante ese año.
¿Cuánto recibo por $50.000 pesos en plazo fijo? Un plazo fijo a 30 días por $50.000, a 118% de interés anual, devuelve $54.849,32. Es decir, los $50.000 de capital inicial más $4.849,32 de intereses. Anualizado, haciendo 12 plazos fijos consecutivos, se devuelven $151.839,39 a los 360 días (suponiendo que la tasa se mantiene estable), siempre que la tasa no tenga cambios durante ese año.
Igualmente, si el capital inicial fuera de $100.000, tras 30 días de colocación en plazo fijo, el resultado obtenido sería de $109.698,63. En un año, reinvirtiendo capital e intereses mes a mes en forma consecutivo, el resultado llegaría a $303.678,78.
¿Cuánto gano si hago un plazo fijo de $1 M? Si el capital inicial fuera de $1.000.000, tras 30 días de plazo, el resultado a obtener sería de $1.096.986,30. En un año, reinvirtiendo tanto capital e intereses mensualmente, el ahorrista obtendría $3.036.787,84, sumando capital e intereses.