Las empresas exportadoras de granos y subproductos liquidaron, en julio, U$S 1.925 M, lo que implica una suba del 21,8% respecto de junio, pero una caída del 39,2% en comparación con igual mes que en 2022, según lo informó la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y el Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC)
Pese a la vigencia del “dólar maíz”, que ya generó exportaciones por más de U$S 1.000 M, alcanzando el 50% de lo que pretendía el Gobierno, fue el peor julio desde 2016, año en que en ese mes se liquidaron U$S 1.866,8 M.
Operaciones de cambio celebradas en el Mercado Abierto Electrónico bajo el PIE IV hoy 31/7.
En 6 ruedas ya se alcanzó el 50% del objetivo de 2.000 Millones de dólares. pic.twitter.com/VGVK2TPpf0
— BCR Mercados (@BCRmercados) July 31, 2023
Entre 2017 y 2022, nunca se perforó la barrera de los U$S 2.000 M, y en los últimos 2 años, las liquidaciones de julio se habían ubicado por encima de los U$S 3.000 M, también de acuerdo con los datos de CIARA-CEC. Sin la vigencia del “dólar maíz”, es probable que el aporte mensual de la agroexportación hubiera caído por debajo de los U$S 1.000 M, lo que hubiera significado un desplome histórico.
Lee también
- El Niño pasa de fuerte a moderado y lloverá más que lo normal, pero no tanto como se preveía
- Elecciones 2023: las propuestas de Bullrich, Larreta, Milei, Schiaretti y Massa para el campo
-
Retenciones cero a las economías regionales: cuánto aportan hoy y a qué sectores alcanza
Motivos. Según CIARA-CEC, el ingreso de divisas del mes pasado “es el resultado de la magra cosecha gruesa, fuertemente impactada por la sequía” y también citó el “inicio del dólar especial del Decreto 378/23 -dólar maíz- y la situación económica general”.
Pese a estos motivos, la puesta en vigencia de nuevas etapas del Programa de Incremento Exportador, con sus respectivos tipos de cambio diferenciales -“dólar soja”, “dólar agro” y “dólar maíz”- ha servido para que el derrumbe en la liquidación de divisas no fuera aún peor.
Sucede que, incluso con estos programas especiales, el monto acumulado en 7 meses es de U$S 12.956,7 millones, que implican una caída del 42% o casi U$S 10.000 M respecto al igual período del año pasado que, es hasta ahora el récord en la serie medida por CIARA-CEC.
📌 COMUNICADO CIARA-CEC | La #agroexportación ingresó 1.925 millones de dólares en el mes de julio. En lo que va del año llevan ingresados 12.957 millones. pic.twitter.com/NmP4mUz5rR
— Cámara de la Industria Aceitera Argentina (CIARA) (@CamaraAceites) August 1, 2023