En la primera semana de “dólar maíz”, ingresaron U$S 885 M por ventas del cereal

En los primeros 4 días de vigencia del nuevo “dólar maíz” incorporado al Programa de Incremento Exportador (PIE) ingresaron U$S 884,77 M en concepto de liquidación de divisas por exportaciones relacionadas con el cereal. Así lo informó la tarde la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), luego que la jornada finalizara con Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) por U$S 365,2 M.

Así, el “dólar maíz” está dando los resultados esperados por el Gobierno: en menos de una semana, ya acumuló más del 40% de los U$S 2.000 M que esperaba el Ministerio de Economía.

En su informativo semanal, la BCR dedicó analizó en un par de reportes la situación del “dólar maíz” y cómo se sumó a la dinámica comercial de los granos en los últimos días.
El precio -que subió 25% tras la medida implementada por el Gobierno, pasando de $50.000/t a $62.000/t- fue atractivo para muchos productores que vendieran.

Así, en 3 días –entre martes y jueves– se operaron 2,4 M/T, siendo el jueves el día de mayores negocios, con 950.000 t, seguido por el miércoles, con 820.000 t y por el martes, con 650.000 t de maíz vendido con el nuevo dólar desdoblado para el maíz.
“Para tomar como referencia, en el último mes se venían negociando entre 600.000 y 700.000 toneladas semanales, en promedio”, aportó el estudio de la BCR.


Lee también


Récord. Estos volúmenes generaron que se dinamizara el movimiento de camiones hacia las terminales del Gran Rosario: entre lunes y viernes habrían ingresado unos 18.000 equipos de transporte con maíz, constituyendo el mayor número en lo que va del año y un 50% más que la semana precedente.

En este contexto, la BCR estima que hay unas 9,8 M/t de maíz disponible para comercializar, que si se suma a lo ya vendido con precio a fijar asciende a 13,7 M/t.
El reporte explica que “esta medida se toma en un contexto en que la comercialización de maíz venía exhibiendo importantes retrasos en el mercado local; antes de la medida se encontraba vendida cerca del 47% de la oferta total de la campaña, muy por detrás del 63% del año pasado y del 57% que marca el promedio del último lustro”, precisó el informe.

Y agrega: “Si bien en términos de la oferta total, el volumen de ventas continúa mostrándose atrasado en relación con los promedios, el menor volumen producido en la campaña, dada la sequía, genera que el remanente en el mercado se ubique marcadamente por debajo de los promedios”.

MÁS INFO PARA TU CAMPO ENTRA AQUÍ