Por la sequía, en una provincia asistirán también a los arrendatarios

Será para los productores comprendidos en la emergencia agropecuaria. Así lo dispone el Programa de Recuperación Productiva para Arrendatarios, pensado para los productores afectados por la sequía que producen en tierras alquiladas, que presentó el
ministro de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires, Javier Rodríguez.

“Es la primera vez que se realiza una acción de este tipo”, señaló el funcionario bonaerense y destacó que “es un programa que viene a complementar las asistencias que ya se están brindando. “Para estas líneas de financiamiento, desde el Banco Provincia y del Ministerio estamos rondando prácticamente los 25.000 millones de pesos; el aporte será no reembolsable”, precisó Rodríguez.

El beneficio “será similar al (impuesto) inmobiliario rural, que en los casos de los propietarios está exceptuado o prorrogado según la condición. La cantidad alcanzada va a depender mucho del nivel de adhesión de los productores”, informó.

Según contemplan desde el Gobierno bonaerense, hay muchos productores que arriendan la totalidad de la superficie que producen. Pero en otros casos hay algunos que cruzan ambas situaciones. “Suele ocurrir que hay productores que son propietarios de 200 hectáreas, pero arriendan otras 400. Hasta la fecha esas 400 no estaban incluidas en esto”, explicó.

Sequía en Pergamino – buenos Aires

90 partidos. Durante 2023, la Provincia de Buenos Aires declaró el estado de emergencia agropecuaria en 90 municipios. Los números oficiales indican que en promedio, en los últimos 3 años, 1 de cada 4 productores declarados en Emergencia y/o Desastre Agropecuario son arrendatarios de los inmuebles que producen, representando en el año 2023 el 37% del total de las hectáreas declaradas en emergencia.

Según destacó Rodríguez, el programa fue fruto del diálogo entre las autoridades gubernamentales y las entidades agropecuarias. Su puesta en práctica se calculará de acuerdo a la siguiente fórmula: “Índice de afectación (IA) x monto correspondiente al inmobiliario rural para el período comprendido entre el 1 de marzo y el 31 de octubre de 2023”.

Escalas. Para afectaciones superiores al 80%, el índice de superficie/afectación se calculará de acuerdo a la siguiente escala:

• Hasta 100 hectáreas, el IA será 1.
• Entre 101 y 200 ha, 0.8.
• Entre 201 y 600 ha, 0.6.
• Entre 601 y 1000 ha, 0.4.


Lee también

En tanto, para afectaciones entre 50 y 80%, el beneficio que se implementará de tal manera que se asemeje a los efectos de la prórroga, tendrá la siguiente escala:

• Hasta 100 hectáreas, el IA será 0.3.
• Entre 101 y 200 ha, 0.24.
• Entre 201 y 600 ha, 0.18.
• Entre 601 y 1000 ha, 0.12.

Para obtener el formulario de solicitud y más información sobre este beneficio puede ingresarse a www.gba.gob.ar/desarrollo_agrario/RPArrendatarios.

Congreso. Por otra parte, Rodríguez también habló con Infocampo sobre el 3º Congreso de Cooperativas Agropecuarias y Agroalimentarias, que se realizará este jueves 6 de julio, en las instalaciones de la Biblioteca del Campus Universitario de la Universidad Nacional del Centro (UNICEN), en Tandil.

“Después del éxito y la amplia participación que tuvieron los dos primeros congresos, queremos seguir fortaleciendo esas experiencias de diálogo, debate y puesta en común, con un tercer encuentro, que nos permita continuar profundizando nuestras políticas públicas y acciones tendientes a fomentar y a acompañar el cooperativismo, la producción y el desarrollo local”, manifestó el ministro Rodríguez.

Y agregó: “Nosotros lo planteamos con el lema de ‘cooperando entre cooperativas’ que es uno de los principios del cooperativismo. Esto es clave tanto en términos de competitividad e integración económica. Habrá distintas mesas como talleres sobre las diferentes temáticas vinculadas al cooperativismo, que abordarán la sustentabilidad, las cuestiones de comercialización y, en este encuentro en particular, agregamos un conjunto de mesas para rondas de negocios”, detalló.

Trigo. En tanto, también se refirió a las proyecciones para el trigo, luego de que la Bolsa de Cereales de Buenos Aires volviera a recortar su pronóstico de siembra del cereal. El sur bonaerense es la zona triguera por excelencia y Rodríguez señaló que las expectativas son optimistas.

“Estamos viendo, por un lado, una buena expectativa en general. Pero por supuesto también estamos viendo que hay un relativo atraso en los porcentajes ya sembrados con respecto a años anteriores. Sabemos que las últimas lluvias, de la otra semana, mejoraron sustancialmente (la situación) y seguimos atentos a las condiciones del clima”, señaló.

Glifosato. Paralelamente, respecto de la polémica sobre una ley, sancionada en la provincia de Misiones, que prohíbe el uso de glifosato, que derivó en una serie de reclamos de las entidades gremiales agropecuarias, consultado por Infocampo, Rodriguez dijo: “Nosotros como provincia tenemos una mirada muy clara en cuanto a que todas las temáticas de agroquímicos hay que tomarlas de una manera muy seria, muy responsable científicamente, y que en función de eso hay que ir tomando las distintas decisiones en concreto”, evaluó.

Y agregó: “En Buenos Aires nos encontramos con que era un tema que había sido querido ser escondido debajo de la alfombra, y eso nos generó muchísimos problemas”.

Acompañamiento. “Lo pusimos en la mesa y convocamos al observatorio técnico de agroquímicos. Avanzamos muchísimo convocando a las universidades, al INTA, al Conicet. Para que cuando un municipio tuvo algún tipo de ordenanza en tratamiento vinculada a esto, hicieran partícipe también a este observatorio técnico, para acompañar las decisiones locales”, afirmó.

Rodríguez consideró que “esto ha permitido generar una modificación. También lanzamos el Programa de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), con el que estamos, por un lado, certificando de manera gratuita y, por otro lado, dando un reconocimiento económico, que también es una forma de incentivar a que se hagan bien las cosas”.

MÁS INFO PARA TU CAMPO ENTRA AQUÍ