Descartado el “dólar maíz”, el Gobierno empieza a analizar el “dólar soja” 4

El Gobierno descartó implementar un dólar maíz, aunque sí analiza la posibilidad, aún no definida, de avanzar con un “dólar soja” 4, pese a que el medio no obtuvo una respuesta oficial de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.

Según distintas fuentes consultadas por el diario Nación, aunque no identificadas por ese medio, la opción de un dólar maíz fue rechazada en el Gobierno porque es “mucho lío”. Se hizo un diagnóstico costo/beneficio. Estos últimos indicaban que, en contrario de proyecciones preliminares que daban que podían ingresar unos US$3.000 M con un dólar especial para este cereal, finalmente se concluyó que ingresarían no mucho más de U$S1.000 M. Los costos, señalaron, son el riesgo a una suba de precios que impacte en producciones que transforman el cereal en carnes, leche y otros productos alimenticios.

En tanto, en su Panorama Agrícola Semanal (PAS) de la semana que termina, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires redujo, por el impacto de la sequía, de 36 a 34 M/t su cálculo de cosecha de maíz 2023. Es claramente un volumen muy inferior a los 52 M/t de 2022. El cereal tiene el cepo de los “volúmenes de equilibrio” que fija el Gobierno: actualmente, están autorizadas a exportarse hasta 20 M/t de maíz. De ese total, ya fueron anotadas Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) por casi 13 M/t. En tanto, al 14 de junio se habían vendido 13,11 M/t de maíz en el mercado 13,11 doméstico.

En tanto, en su Panorama Agrícola Semanal (PAS) de la semana que termina, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires redujo, por el impacto de la sequía, de 36 a 34 M/t su cálculo de cosecha de maíz 2023. Es claramente un volumen muy inferior a los 52 M/t de 2022. El cereal tiene el cepo de los “volúmenes de equilibrio” que fija el Gobierno: actualmente, están autorizadas a exportarse hasta 20 M/t de maíz. De ese total, ya fueron anotadas Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) por casi 13 M/t. En tanto, al 14 de junio se habían vendido 13,11 M/t de maíz en el mercado 13,11 doméstico.


Lee también

La mitad. Según las fuentes consultadas del mercado, existía una expectativa de que se pudieran vender 8 M/t con el eventual dólar maíz, pero tras varias proyecciones se determinó que a lo sumo se comercializarían algo más de 4 M/t.

Según la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), la reciente versión 3 del dólar soja aportó US$5.127 M. En su momento, cuando hizo una evaluación de ese mecanismo que tuvo un tipo de cambio a $300, Ciara-CEC fustigó esa herramienta.

En esa oportunidad argumentó “que se debe trabajar en la unificación del tipo de cambio y que estos regímenes no promueven condiciones normales de mercado”. En este sentido, fuentes de la agroexportación citadas por el mismo medio rechazaron la posibilidad de un dólar soja 4, manifestando su desinterés.

30 días. También con datos al 14 del corriente mes, lo vendido de la oleaginosa ronda los 10,69 M/t. Según trascendió, si finalmente se decide la implementación del dólar soja 4, este duraría por 30 días y la expectativa es que se comercialicen entre 5 a 7 M/t.

Aunque no está definido el tipo de cambio, que se entiende debería ser más atractivo que los $300 “dólar soja” 3, hay proyecciones que prevén ingresos de más US$3.000 M, aunque en el mercado ven difícil que haya muchas ventas.

Al respecto, cabe recordar que, por la pobre cosecha de soja argentina, la industria procesadora, que actualmente trabaja muy por debajo de su capacidad instalada, recurrió a mayores importaciones bajo el régimen temporal, para traer grano de países de la región, como Brasil y Paraguay.

Histórico. “De enero a abril de este año ya se importaron más de 3,05 M/t de soja, un máximo histórico para el acumulado de los primeros 4 meses del año. Además, es un volumen muy cercano a los 3,3 M/t que se importaron en todo 2022. El volumen de importaciones de soja se hace fundamental para evitar una capacidad ociosa aún más grande en el complejo industrial-oleaginoso del ‘Up River’, que aun así persiste con márgenes negativos en su operatoria”, señaló un reporte de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

La BCR agregó que “en mayo, estimaciones preliminares de embarques dan cuenta un ingreso de buques con soja al Up River superior a las 612.000 toneladas, con soja en su totalidad proveniente del Brasil. Sin embargo, resulta muy probable que las importaciones sean superiores cuando dispongamos de los datos de comercio exterior, ya que también debe considerarse el volumen de soja ingresada en barcazas principalmente desde Paraguay”.

Difícil. Los analistas del mercado de granos son cautelosos sobre un eventual “dólar soja” 4 en medio del contexto electoral. Paulina Lescano opinó que “ahora va a ser mucho más difícil que (los productores) vendan. El que necesitaba plata o pagar deudas ya vendió”. La analista añadió que de la campaña en curso quedan por vender unos 10 M/t.

Destacó que actualmente el mercado está atento a lo que pasa con el clima en EE. UU., donde la previsión de una producción récord está sintiendo el efecto de una sequía, aunque falta bastante para la definición de rindes en la región del cinturón maicero-sojero.

Alquileres. Lescano agregó que, por más que en la Argentina no se ha trasladado toda la suba del grano que hubo en el mercado internacional, “el productor ve que en el mundo puede subir y mucho de lo que queda (de soja sin vender) es para pagar alquileres”, recordó.

Para Eugenio Irazuegui, de la coredora Zeni, el eventual impacto de un “dólar soja” 4 “va a depender mucho de en qué nivel” se ubique el tipo de cambio. “Cuanto más cerca sea de los tipos de cambio negociados sin restricciones, va ser mayor el impacto (de ventas)”, en referencia a los dólares MEP y Contado Con Liquidación. Y agregó que el mercado de soja está “prácticamente vacío de oferta”.

MÁS INFO PARA TU CAMPO ENTRA AQUÍ