El período comprendido entre el 5 y el 11 de abril de 2023, comenzó con cielo parcialmente nublado en el centro y sur del área de estudio; en el norte inestabilidad climática, precipitaciones, con el transcurso de las horas cambió a totalmente despejado, estabilidad climática, días soleados y buen tiempo hasta el final del intervalo. Las temperaturas fluctuaron entre mínimas de 14 a 20 ºC y máximas de 24 a 30 ºC.
Los montos pluviométricos acumulados alcanzaron mínimos de 02 a 05, medios de 10 a 15 y máximos de 22 a 25 mm.
Después de los eventos climáticos descriptos, los estados de los sembradíos revelaron la realidad de los impactos o los daños sufridos, para el caso de la soja temprana desde el comienzo de su recolección surgió la incertidumbre en dos importantes aspectos: a) calidad del grano y b) rendimiento.
Con el avance de la cosecha se evaluó cada caso en particular y se cuantificó el impacto por el déficit hídrico y estrés térmico padecido por la oleaginosa, situación que resultó muy heterogénea, diversa e irregular. Impactos que se manifestaron también en el proceso y en múltiples parcelas, cada una con diferentes resultados, algunos positivos y otros negativos.
Además, se determinó que los cultivares sembrados en última instancia o alternativa, fines de febrero de 2023, nuevamente reaccionaron favorablemente, presentaron un buen a muy buen desarrollo vegetativo y comienzo de estadios reproductivos, particularmente los maíces tardíos, dice el informe del Sistema de Estimaciones Agrícolas para el Centro Norte de la Provincia de Santa Fe, que difunde la Bolsa de Comercio de Santa Fe.
Para el intervalo comprendido entre el 12 y el 18 de abril de 2023, los pronósticos prevén desde su comienzo cielo totalmente nublado en el centro y sur del área de estudio, inestabilidad climática, alta probabilidad de precipitaciones, como consecuencia del ingreso de un frente de tormenta de dirección suroeste noreste. Con el transcurso de las horas avanzaría hacia el norte hasta inicios del viernes 14, variando a totalmente despejado, estabilidad climática, días soleados, descenso de la temperatura media diaria y buen tiempo hasta el final del período. Las temperaturas fluctuarían entre mínimas de 10 a 21 ºC y máximas de 20 a 32 ºC.
El grado alcanzado hasta la fecha fue del 88 %, con un adelanto intersemanal de 10 puntos y un retraso de 2, en comparación con la campaña pasada. Los resultados obtenidos no variaron, continuaron siendo muy bajos a bajos.
Los rendimientos promedios mínimos y máximos logrados hasta la fecha, en las diferentes áreas fueron:
a) norte: departamentos Nueve de Julio, General Obligado, Vera y norte de San Javier, entre 6 – 9 – 12 qq/ha hasta 25 – 30 – 35 qq/ha, con lotes puntuales de 50 a 56 qq/ha,
b) centro: departamentos San Cristóbal, San Justo, Castellanos, Las Colonias y La Capital, entre 08 – 15 – 20 qq/ha hasta 30 – 35 – 45 qq/ha, con lotes puntuales de 60 a 65 qq/ha;
c) sur: departamentos San Martín y San Jerónimo, entre 18 – 20 – 22 qq/ha hasta 32 – 35 – 45 qq/ha, con lotes puntuales de 76 a 80 qq/ha.
La variación y la amplitud de los rindes, que oscilaron desde 6 a 80 qq/ha, en casos excepcionales, estuvieron dadas por un conjunto de aspectos, pero fundamentalmente, por las condiciones ambientales de déficit hídrico y estrés térmico acaecidas
Lee también
- Pronóstico de lluvias hasta el 22 de abril
- ¿Se viene la unificación del tipo de cambio? El campo comienza a delinear sus estrategias para la campaña 2023/2024
- El Gobierno estableció beneficios fiscales y financieros para productores afectados por la sequía
- 190 dólares más de pérdidas para soja de 1ra y 330 dólares más para maíz tardío
- Siguen las críticas del campo al dólar soja: “No beneficia al productor”
El grado de avance alcanzado en el sector este algodonero fue del 18 %, centrándose la actividad en el norte y parte del centro del departamento General Obligado, pero, el sector oeste algodonero tuvo un adelanto del 3 al 4 %.
Los rendimientos fueron similares a los del período anterior, con valores mínimos de 400 a 600 kg/ha y máximos de 1200 a 1300 kg/ha, pero algunas parcelas aisladas, llegaron a los 2000 kg/ha.
Los cultivares recolectados en el período, correspondieron a los sembrados en fechas tempranas – octubre – también los más afectados por los eventos climáticos, altas temperaturas que originaron estrés térmico y la falta de humedad, estrés hídrico.
Los algodonales implantados tardíamente – noviembre – se hallaron en etapas fenológicas menos avanzadas, plena floración y formación de cápsulas, por lo que las últimas lluvias, mejoraron sus estados. Se los observó desde muy bueno, bueno y regular hasta malo. Además, continuó la aplicación de defoliantes en los cultivares con más del 70 % de las cápsulas abiertas.
El grado de avance de la trilla hasta la fecha fue del 30 %, con un progreso intersemanal de 12 puntos y un adelanto de 10, en comparación con la campaña pasada.
Los sojales se encontraron en dispares estadios reproductivos y en condiciones muy complejas, desde muy buenas, buenas, regulares a malas, por las muy variadas realidades acaecidas durante todo el transcurso del ciclo.
En el resto del área, las características climáticas enunciadas impactaron y revirtieron en forma muy irregular a los sembradíos, los más favorecidos fueron los que se encontraron en estado bueno o regular y en comienzo de floración, porque dispusieron de agua útil en los suelos, asegurarían un mejor llenado de grano y fin de ciclo.
En la zona norte de la provincia, el estado general de los maizales se evaluó desde bueno a muy bueno, pero con lotes que no alcanzarían pleno desarrollo de los ejemplares, ni la altura de las campañas anteriores, pero, además, se perdieron plantas por estrés, aspectos todos, que condicionarían los rendimientos.