Por la sequía, en el primer trimestre de 2023 subió levemente la faena de hembras

La faena vacuna, en marzo, alcanzó a 1,29 M/cabezas, lo que implica un crecimiento del 12,5% respecto del mismo mes del año pasado, según un informe elaborado por el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas ABC. Así el primer trimestre cerró con una faena de 3,54 M de vacunas, registrando un aumento interanual también del 12,5% con respecto a los 3,14 M de igual período de 2022.

Sucede que las cifras aportadas por el Consorcio ABC, enciende una luz amarilla por el porcentaje que representaron las hembras en la faena: 46,8% del total, superando con creces el 45,3% de marzo de 2022. Si las hembras faenadas superan el 46% del rodeo nacional se considera técnicamente que existe liquidación de vientres.

En el primer trimestre, también se advierte un leve incremento en la cantidad de vacas y vaquillonas sacrificadas: del 45,2% entre enero y marzo de 2022 a 45,9% en la actualidad. En números nominales, “en los primeros tres meses de 2023, se remitieron a faena 202.800 hembras más que en el mismo periodo del año anterior”, precisó el Consorcio ABC.

Según fuentes del mercado cárnico, citadas por el diario La Nación, es usual que en esta época del año la faena de vacas suba por las renovaciones de planteles, pero este año la sequía anticipó los procesos habituales del negocio de ganados y carnes vacunas.


Lee también


Muchas vacas. El Consorcio ABC consignó que “las condiciones climáticas adversas que han afectado a gran parte de las áreas de cría y engorde de ganado bovino han propiciado una oferta inusualmente alta de vacas en el período, generando una mayor disponibilidad de materia prima para ser procesada con destino a exportación”.

Hay 2 problemas combinados: no hay forrajes en los campos para las recrías, por lo cual cualquier vaquillona o vaca con algún problema se descarta, para achicar cargas.

Y paralelamente, el precio de la hacienda, si bien repuntó en el primer trimestre, ahora ingresó en otro período de retraso y no cubre los costos de invertir en una mayor suplementación con granos o silajes, ante la falta de pastos.

Al respecto, un experto del sector ganadero vacuno, citado por el mismo medio señaló que “el flojo escenario hace que se envíen vaquillonas a faena, porque no hay pasturas para retener vientres. Y tampoco hay escenario de precios favorable como para arriesgarse a alimentar con silos o granos”, explicó.

MÁS INFO PARA TU CAMPO ENTRA AQUÍ