El “dólar soja” 3 debutó con un escaso y “caro” aporte a las reservas del Central

En su tercer día de vigencia, finalmente apareció el “dólar soja” 3. La nueva versión remozada del tipo de cambio diferencial para el agro, que esta vez sumó a los productos de las economías regionales, tuvo finalmente su debut hoy al cursarse liquidaciones por US$93,968 M por la “CAM 9″ del Mercado Abierto Electrónico (MAE), la rueda en la que aparece como contraparte el Banco Central de la República Argentina (BCRA) habilitado a pagar $300 por iguales divisas que a otros exportadores y oferentes la autoridad monetaria le compró hoy a $214,24 por unidad.

Con este pago diferencial, que le ocasionó un daño de $7,8 M a su ya castigado patrimonio, el Central al menos logró estimular la oferta de divisas. Al final de la rueda, recompró otros US$2 M para recomponer muy poco significativamente sus reservas (apenas el 2,13% de lo aportado por el dólar soja). Un monto similar había comprado el martes, aunque el aporte sojero. En ambas jornadas se trató de un importe apenas marginal y mucho menor respecto de las versiones anteriores de este desdoblamiento cambiario específico.

 

Carísimo. Al respecto, el economista Salvador Vitelli, de Romano Group, consignó que “El BCRA compró US$94 millones a $300 y vendió aproximadamente US$92 millones. Eso da como resultado una compra neta de US$2 millones, operación en la que incurrió en una pérdida de $7,8 millones y que le obligó a emitir unos $8,48 millones”, explicó el analista. Lo alarmante es que eso implica que pagó la friolera de “$4243,6 por cada dólar comprado”, reveló este analista al prorratear la pérdida en la compra neta.

Es la segunda y módica recompra, tras una racha vendedora de 23 días que le quitó US$2400 M a sus reservas, y que solo le permite recortar a US$514 M la pérdida acumulada por sus intervenciones sobre el mercado cambiario oficial en lo que va de abril. Ese déficit se mantiene en torno a los US$3500 M en lo que va del año y ratifica que el presente es el peor arranque de año desde que existe el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC)a, recreado a mediados de 2002.


Lee también


Son montos que no tranquilizan al mercado y sí explican la tendencia alcista que volvió a mostrar el dólar blue (que ayer avanzó de $393 a $398, en promedio, para la punta vendedora, en la “City” porteña, así como las dificultades que el Gobierno enfrenta para hacer bajar a los financieros, pese a que sigue interviniendo sobre esos mercados con bonos y hasta cambió sus plazos de operación.

 

Anuncio tardío. El aporte por la rueda diferencial provino solo del dólar soja. Es algo entendible, porque las normas que establecen los productos alcanzados por el dólar agro se conocieron luego y aun las vinculadas a las cuentas bancarias que servirían para mantener a resguardo los pesos que los vendedores reciban por estas liquidaciones (aquellas que se ajustan por la variación que registre el tipo de cambio oficial -dólar linked-) solo se difundieron en la tarde-noche de ayer.

Los operadores confían en que, ya puesto en marcha, el “dólar soja” 3 gane volumen con el correr de los días, aunque advierten que los precios ofrecidos en puertos a los productores (los primeros se ubicaron hoy entre los $93.000 y $95.000 por tonelada en Rosario y en $93.000 en Bahía Blanca) no acompañarían sus expectativas.

Así las cosas, habrá que ver qué señales se dan en las próximas ruedas cambiarias para empezar a proyectar sobre el aporte que este mecanismo podría aportar para rescatar las propias reservas del BCRA del nivel crítico al que volvieron a caer desde hace un mes.

Tendencia. En este sentido, el analista financiero Gustavo Ber observó que “tras superarse los últimos escollos operativos y de letra chica, es esperable que el mercado aproveche esta ventana cambiaria y el BCRA haga lo propio para acumular la mayor cantidad de reservas posible, antes de que regrese el drenaje”, en obvia alusión a la tendencia a la presión dolarizadora que, tradicionalmente, se da en los meses cercanos a las elecciones.

Durante la rueda de ayer se operaron al contado US$309,9 M y el BCRA dejó subir $0,48 al dólar oficial, lo que deja a la vista una tendencia a la aceleración en el ritmo de devaluación del peso. “Así, en los tres primeros días de esta semana el tipo de cambio mayorista subió $3,02, por encima de los $2,21 de la semana pasada, aproximándose a los $3,23 de aumento en la semana que terminó el 31 de marzo”, explicó el operador Gustavo Quintana, de PR Cambios.

MÁS INFO PARA TU CAMPO ENTRA AQUÍ