Los cálculos están hechos para alquiler y tomando los rindes promedios que se esperan para la región: 20 qq/ha para soja de 1ra y 48 en maíz tardío. Los resultados son de 635 y 681 u$s/ha, respectivamente. Pero si se perdió el lote, la pérdidas trepan por encima de los 1.300 u$s/ha.
Inestabilidad para el sur y el oeste de la región
El viernes un frente favorecerá el sur de la región núcleo. A partir del lunes se esperan precipitaciones aisladas e intermitentes que beneficiarán a la franja oeste.
“La posición del anticiclón del Atlántico sobre la franja este del país afecta de manera negativa el posible desarrollo de precipitaciones en el este de la región pampeana en los próximos días”, dice el Dr. Aiello.
Soja de primera: 60% de caída en las expectativas de rinde y pérdidas que podrían trepar hasta los 1300 u$s/ha
Con 20 qq/ha en soja de 1ra, rinde que se toma como promedio de la región y que lamentablemente, pronto podría sufrir un nuevo recorte, los márgenes arrojan una pérdida de 635 u$s/ha, en condición de campo alquilado (635 U$s/ha). En campo propio, el dueño de la tierra obtendría una ganancia de 104 U$s/ha con este nivel de rinde (20 qq/ha). Si el lote no se cosecha, las pérdidas se disparan, incluso para los que disponen de campo propio con 523 U$s/ha. Para arrendamiento el cálculo es de 1.297 U$s/ha.
En la última semana, los lotes de soja de 1ra entre malas y regulares condiciones aumentaron 10 p.p. y se extienden sobre el 85% del área. La expectativa en el rinde promedio de la región sigue tambaleándose. Los 20 qq/ha empiezan a quedar atrás como promedio representativo de la región, aun cuando la cifra ya significa un daño del 50 a 60% de la potencialidad del área (40 a 50 qq/ha). “El desmejoramiento del cultivo es notable, ya está entregando”, mencionan en Corral de Bustos. Los asesores explican que las altas temperaturas y la falta de agua han arrebatado a la soja, acortando el llenado de granos por lo que estiman comenzar con la cosecha a partir del 15 de marzo.
Con el 95% de la soja de segunda regular a mala y 10 qq/ha de promedio, habrá perdidas incluso en campo alquilado
“Los lotes se cocinaron, literalmente. El 90% de la soja de segunda está perdido”, lo dicen desde Corral de Bustos. El 95% de la soja de segunda de la región está entre regular y malas condiciones. El porte de las plantas es muy pequeño; se observa aborto de flores y vainas. Con los días acortándose, ausencia de lluvias en el corto plazo y altas temperaturas, no hay chances de recuperación”. Las pérdidas de área y de rinde prometen ir a más en sojas de segunda. Pero incluso, tomando una productividad media de al menos 10 qq/ha, las pérdidas son para todos. En campo propio serán de 48 U$s/haM; en alquiler trepan a 516 U$s/ha. Y cuando el escenario productivo sea el de pérdida total (rinde= 0 qq/ha) los descuentos estarán entre los 379 a los 847 U$s/ha, respectivamente.
Con el 50% del maíz tardío está en malas condiciones y una expectativa de rinde de 48 qq/ha los arrendatarios deberán afrontar una pérdida de 681 U$s/ha. Pero cuando la productividad del lote sea nula los descuentos llegan a 1.536 u$s/ha. Si bien en campo alquilado, el productor debe afrontar un rinde de indiferencia muy elevado, 85 qq/ha (casi el doble que lo que se requiere en campo propio: 42qq/ha), en campo propio también habrá pérdidas cuantiosas cuando la productividad sea cero (-750 u$s/ha).
¿Y cómo son los márgenes del maíz de primera?
Los márgenes son negativos cuando producción es cero, tanto bajo alquiler (-1520 U$s/ha) como con tenencia de la tierra (-746 U$s/ha). Si la producción cosechada arroja el rinde promedio estimado para la zona de 46 qq/ha, el dueño de la tierra ganará 118 U$s/ha pero el arrendatario seguirá perdiendo y deberá afrontar 616 U$s/ha.
Maíz Tardío 22/23: las perdidas alcanzan los 1536 U$s/ha en campo alquilado
Detalle por Subzonas
SUBZONAS Y RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS GEA
SUBZONA I
“Esta semana fue el golpefinal recibieron los cultivos. Estas temperaturas inusualmente altas, sumadas al perfil del suelo seco, agravaron la situación que se intentaba recomponer con las escasas lluvias de febrero”, comentan los ingenieros de Carlos Pellegrini. En esta época del año, con esta presión climática inusual, con los días acortándose, los cultivos ya no tienen posibilidades de recuperación, en especial la soja de segunda la cual estaba en plena floración y ha abortado prácticamente toda la producción y frenado nuevamente el desarrollo. Por lo que, ante una mejora climática en estos momentos (abundantes lluvias con continuidad y descenso de la temperatura a niveles adecuados para esta época del añ), no hará que se incremente la producción, ya que no tendrá nuevas chances de poder recuperar el desarrollo y poder expresarse. Se espera un rinde promedio de 5 qq/ha. En cuanto a los maíces tardíos, se los encuentra en plena floración y con formación de granos, los cuales muy difícilmente puedan completarla. Hay lotes que aún no florecieron y están frenados en su desarrollo. Se espera un rinde medio de 30 qq/ha. Los maíces de primera comenzaron a cosecharse como grano húmedo. La mayoría de los lotes están siendo comprados por tamberos o ganaderos para abastecer a sus animales, dado que no han tenido oportunidad de hacer las reservas previstas. Los rindes corregidos a seco están entre 30 y 70 qq/ha, por lo que hay algo de esperanzas de cosechar un pequeño porcentaje de maíz, pero en esta situación siempre va a ser una ayuda, para poder paliar algunos costos. La soja de primera sembrada en la primera tanda, aunque no fueron muchos lotes porque el clima no lo permitía, se encuentran con granos producidos y en parte desarrollados, con lo que este cultivo a hoy deberían tener rindes de 20 qq/ha o más. Los sembrados más tarde están completando grano, lo cual siguen siendo una incógnita y a la vez una esperanza de aún poder lograr algo más de producción.
El rinde de soja de primera está casi definido; en 7 días comienza la cosecha de los primeros lotes en El Trébol. El 10% de los lotes se encuentra en condiciones regulares, el 60%, en buenas y el 30% está en muy buenas condiciones. Se estima un promedio de 40 qq/ha. “Se sigue complicando la soja de segunda”, advierten los ingenieros. El 60% del cultivo se clasifica en malas condiciones, hay un 20% en condiciones regulares y otro 20% en estado bueno. Se calcula un rinde medio de 10 qq/ha. El maíz tardío y el de segunda necesitan agua para avanzar en su desarrollo. Los lotes están en condiciones regulares. Se estima un rinde promedio de 30 qq/ha.
“El 30% de la soja de segunda está perdido y el 70% restante esta malo. Esperamos 5 qq/ha de rinde”, lo dicen desde Cañada de Gómez. En soja de primera mantienen una expectativa de rinde de 25 qq/ha, pero el 50% esta regular y el 20% en mal estado, solo se conserva en buenas condiciones el 30% de la superficie. En el caso del maíz tardío las expectativas de rinde son de 60 qq/ha con un 50% del área en buenas condiciones, un 20% muy bueno y un 30% que esta regular.
Dentro de 10 a 14 días comenzará la cosecha de la soja de primera y del maíz temprano en los alrededores de Rosario. Se estima un rinde promedio de 23 qq/ha en la oleaginosa. En las pocas hectáreas que quedan en pie del cereal se esperan 25 qq/ha, ya que los demás lotes se perdieron por la sequía. Los ingenieros señalan que el maíz de segunda y la soja de segunda se consideran perdidos. Si se producen lluvias el fin de semana, se podría esperar un rinde de 50 qq/ha en el maíz tardío para el este de Córdoba. Para el centro sur de Santa Fe el rinde será menor. Los técnicos mencionan que se produjeron nuevas lluvias en Campo del Cielo, en Santiago del Estero, y en el norte de Chaco, por lo que tienen esperanzas de una mejor producción es esa zona.
Lee también
- Pronóstico de lluvias hasta el 18 de marzo
- Bronca porque no se trate la Ley Agroindustrial: “El Congreso no es para hacer política partidaria”
-
Catastrófico pronóstico: cotización récord del dólar e hiperinflación por insolvencia en 2023
-
Con Macri el trigo y el maíz tuvieron el mayor crecimiento de los últimos 20 años
SUBZONA II
“Cada día que pasa sin lluvias, es un derrumbe de producción, no una disminución”, lo dicen desde Bombal y agregan: “cuando entramos a ver los lotes lo hacemos con cierta esperanza, ya que a simple vista se los ve verde, con plantas de un tamaño interesante. Pero al recorrerlo, lamentablemente la realidad se impone”. En relación a esta situación explican que en soja el aspecto del cultivo es engañoso – verde y con chauchas con desarrollo casi normal – ya que solo han fijado un poroto. En el caso del maíz, la mayoría tienen la espiga con muy pocos granos o ninguno: “se les ve solo marlo”. Hay unos pocos lotes que presentan una condición muy buena y que si lloviese podrían alcanzar un rendimiento interesante.
SUBZONA III
“Se nota un agravamiento paulatino en todos los cuadros”, mencionan los ingenieros de Pergamino. La cosecha de soja comenzará en 15 días por arrebato y acortamiento en el llenado de granos. Los mejores lotes alcanzarían rindes de 25 qq/ha. Una lluvia ya cambiaría muy poco la situación. “Es notable el mal estado de los maíces tardíos. Nunca visto”, expresan. El 80% de los lotes se encuentran en mal estado y un 20% regulares. Se considera una pérdida del 60% del área sembrada. Los mejores lotes lograrían rindes de 60 qq/ha. La soja de segunda se considera totalmente perdida.
“Necesitamos una lluvia para frenar las pérdidas de los cultivos. Las estimaciones cambian semana a semana. Pero ya desistimos de una recuperación”, comentan los ingenieros de Arroyo Dulce. En soja de primera, “una lluvia solo produciría nuevos brotes, infructuosos, pero no mejoraría el rinde. Se calcula un rinde de 10 qq/ha. En muchos lotes solo se cosecharan los sectores donde quede mercadería por recolectar. Al día de hoy, se calcula que un 20% del área no sería recolectado. Si persiste el clima sin precipitaciones sin dudas se adelantaría la cosecha. No descartamos fines marzo”, señalan. En cuanto al maíz tardío y de segunda, el 30% se encuentra en mal estado y el 70% en estado regular. Se espera un rinde de 50 qq/ha.
SUBZONA IV
La soja de segunda es el cultivo que más está sufriendo en Gral. Pinto. El 90% de los cuadros se los clasifica en malas condiciones y un 80% del área se la considera perdida. Se calcula que lo que queda en pie rendirá 10 qq/ha. Para la soja de primera se estima un rinde promedio de 25 qq/ha. El 40% de los lotes se encuentran en malas condiciones, un40% se considera regular y un 20% en buenas condiciones. En cuanto al maíz tardío, se proyecta un rinde de 50 qq/ha. El 30% del cultivo se lo clasifica como malo, el 50% como regular y un 20% en buen estado.
SUBZONA V
“El 90% de la soja de segunda está perdido. Los lotes se cocinaron, literalmente”, lo dicen desde Corral de Bustos. “En el caso de los maíces tardíos algunos están llenando y otros floreciendo. ¡Pero imagínate en qué condiciones! Con temperaturas altísimas. El fin de semana tuvimos 40°C, con un viento caliente que cocinaba todo”. Los asesores explican que este año el daño por la sequía se verá por igual tanto en los cultivos tempranos como en los tardíos pero agregan que contra toda lógica lo sembrado bien temprano y los grupos cortos – que pudieron terminar su ciclo antes de esta ola de calor – probablemente sean los que presenten las mejores productividades. En relación a la soja de primera, en particular las siembras de fines de octubre y principios de noviembre, ya se las ve finalizando el ciclo: “el cultivo se está entregando. Ya comenzaron a cambiar de color. Estimamos que para el 15 de marzo van a ver lotes para cosechar”. También lo observan que culmina el ciclo en lotes sembrados más tarde, que se arrebataron por las altas temperaturas. Estas son situaciones que preocupan más, ya que las vainas del tercio superior de la planta aún no habían llenados los granos, por lo que espera aborto de vainas y granos.
Indicadores Climáticos
Lo que viene, el pronóstico para la semana próxima en la región núcleo
Inestabilidad para el sur y el oeste de la región
El viernes un frente favorecerá el sur de la región núcleo. A partir del lunes se esperan precipitaciones aisladas e intermitentes que beneficiarán a la franja oeste.
A partir de la madrugada del viernes 10 de marzo se espera el arribo de un sistema frontal frio favoreciendo la ocurrencia de chaparrones y algunas tormentas aisladas e intermitentes que alcanzará al sur del área GEA. A medida que el sistema se desplace hacia el norte la probabilidad de precipitaciones disminuye y se espera un periodo de buenas condiciones meteorológicas hasta la tarde del lunes 13 de marzo.
A partir del lunes se espera inestabilidad, principalmente sobre la franja oeste, provocando precipitaciones aisladas e intermitentes con mejoramientos temporarios que se mantendrán hasta el final del periodo de pronóstico.
Las temperaturas continuaran siendo elevadas, principalmente durante el jueves 9 y un periodo que abarca entre el sábado 11 y lunes 13, con valores máximos que podrían oscilar entre los 35° y 38° y registros extremos cercanos a los 39°C. Las mínimas irán en ascenso con el correr de los días, alcanzando los valores más elevados a partir del sábado cuando, en toda la zona GEA, los registros se ubicarán por encima de los 20°C. El domingo 12 será el día más cálido del periodo de pronóstico, ya que las temperaturas mínimas superarán los 24°C, con valores extremos de 26°C en la zona noroeste de la provincia de Buenos Aires. Las marcas térmicas tienden a descender a partir del miércoles 15 debido al pasaje de un nuevo sistema frontal frío y un cambio de masa de aire.
Lo que pasó con el clima en la última semana en la región núcleo
Lluvias muy localizadas en la zona oeste del área GEA
El valor más alto fue el de la localidad de Hernando con 28 mm, seguido por Bengolea con 26 mm. En el resto del área GEA no se registraron precipitaciones durante la semana.
Las temperaturas máximas fueron elevadas en forma generalizada, superando en toda la región los 38°C, con valores extremos puntuales en Santa Fe y este de Córdoba. El valor más elevado se registró en la localidad de Godeken, alcanzando los 40.3°C seguida por Chovet con 40.2°C, ambas en Santa Fe. Las temperaturas mínimas oscilaron entre los 13° y 16°C en gran parte de la zona GEA, mientras que, en el sector este, los valores se ubicaron entre los 16° y 18°C. El valor mínimo extremo fue 13°C en Pellegrini y, en segundo lugar, Hernando con 13.4°C.
Con este panorama, y debido a los erráticos montos de precipitación recibidos durante esta semana, gran parte de la zona GEA se mantiene en estado de sequía, mientras que en el sector oeste el nivel es regular.
Con estas condiciones de humedad edáfica, en Santa Fe, Buenos Aires y este de Córdoba se requieren, en los próximos quince días, acumulados de precipitación entre los 120 y 160 mm para alcanzar el estado óptimo de las reservas, mientras que en el oeste del área GEA estos valores se reducen a montos entre 80 y 120 mm.

Anticiclón del Atlántico: efecto negativo en las lluvias del este de la región pampeana
Las condiciones atmosféricas de la primera semana de marzo, tal como ocurrió durante febrero, siguen derrumbando las expectativas de un alivio para la castigada campaña gruesa 2022/23.
Las precipitaciones escasas, y las temperaturas extremadamente altas, que se han mantenido por un periodo inusualmente prolongado, muestran una continuidad del comportamiento que caracterizó todo el semestre cálido. El comienzo de marzo, lejos de aportar un cambio de escenario, está sosteniendo la presencia de muy altas temperaturas, récords para las máximas del mes, y lluvias de escaso volumen y errática distribución.
Es necesario retroceder hasta enero para encontrar precipitaciones generalizadas y de volumen generoso. A partir de ahí, el ambiente seco o con lluvias por debajo de las normales prevalece en la mayor parte del centro del país. Como agravante, los primeros siete días de marzo se han sumado a ese comportamiento.
Contrariamente a lo ocurrido en el centro de la región pampeana, los acumulados mensuales han sido generosos sobre el norte del país. El NOA y el NEA se vieron favorecidos por sistemas precipitantes de buen volumen que, puntualmente, incluso superan los valores del mes.
En menor grado, sobre la franja oeste de la región pampeana, el oeste de Córdoba, norte de La Pampa y San Luis recibieron lluvias moderadas pero siempre bienvenidas para proveer algunas recuperaciones zonales. El aporte de agua también tuvo una leve presencia sobre el sudoeste bonaerense pero con una oferta más escasa.
Los registros se vuelven mucho más bajos o incluso inexistentes a medida que avanzamos hacia el noreste, fundamentalmente sobre la zona núcleo, donde la continuidad de la sequía se manifiesta con su mayor intensidad.
En los últimos cuarenta días solo áreas acotadas recibieron lluvias dentro de las normales o incluso superiores a los valores estadísticos. Esta distribución se evidencia claramente en los mapas de disponibilidad hídrica. Lamentablemente la recuperación de los perfiles a niveles cercanos a los óptimos ha quedado lejos de las regiones que pueden ser consideradas como proveedoras de los mayores volúmenes de maíz y soja.
Los modelos meteorológicos muestran la fuerte presencia de un sistema de alta presión, provocado por la posición del anticiclón del Atlántico, sobre la franja este del país. Este escenario afectará de manera negativa el posible desarrollo de precipitaciones en los próximos días sobre el este de la región pampeana.
Esta campaña ha tenido a la temperatura como factor negativo adicional a la persistente sequía.
En ese aspecto, la evaluación que hacen los pronósticos sobre la ola de calor que está afectando a la mayor parte de la región pampeana hace más de diez días no es optimista.
Si bien hacia el fin de semana se espera el avance de un sistema frontal desde el sector sur, que podría provocar algunas lluvias aisladas y débiles, el cambio de circulación solo provocará un descenso moderado y temporario de las temperaturas, ya que rápidamente las condiciones del tiempo volverán a ser estables y retornarán las características veraniegas, aunque se espera que la mezcla de masas de aire permita condiciones menos extremas.
Fuente: BCR