El Banco Central de la República Argentina (BCRA) prorrogó una norma que encareció en septiembre pasado el crédito a los productores que tuvieran soja acopiado. Vencía ayer, pero ahora dispuso que la norma rija hasta fin de año. En enero pasado, en medio de la sequía, el ministro de Economía, Sergio Massa, se había comprometido ante la Mesa de Enlace a que esta restricción fuera derogada por el BCRA, algo que ahora no ocurrirá por la decisión de la entidad monetaria de seguir con su política.
En septiembre pasado, apenas el Gobierno puso en marcha el “dólar soja” I con un tipo de cambio a $200, el BCRA dispuso, con la comunicación A 7600, una tasa mínima equivalente a un 120% de la tasa de política monetaria para los productores de soja. En ese momento, el objetivo del Gobierno era que los productores vendieran su grano almacenado y se financiaran con esa operación en lugar tomar un crédito bancario subsidiado.
Ayer, en su reunión de directorio, el BCRA informó en un comunicado que prorrogó hasta el 30 de septiembre próximo la Línea de Financiamiento para la Inversión Productiva (LFIP). Es una herramienta que otorga facilidades especiales para el desarrollo de las mipymes. Con esa línea, las entidades financieras deben mantener un saldo de financiaciones dentro de esta línea que sea equivalente, como mínimo, al 7,5% de sus depósitos.
Pero en esa prórroga no se menciona la tasa mínima para los productores de soja, la continuidad de la medida quedó “en el marco” de que seguirá la LFIP. Luego, la comunicación A 7720 precisó en su punto 4: “Prorrogar hasta el 31.12.23 las disposiciones previstas en el punto 7.3. de las normas sobre “Tasas de interés en las operaciones de crédito” y en la Sección 10 de las normas sobre “Política de crédito”, referidas a la tasa mínima para financiaciones en pesos a clientes con actividad agrícola”.
Críticas. La Mesa de Enlace y otras entidades criticaron, el año pasado, la norma restrictiva para los productores de soja, por considerarla discriminatoria. En esa oportunidad, hasta el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, dijo que iban a tratar de convencer a la autoridad monetaria de modificarla.
Lee también
- Pronóstico de lluvias hasta el 18 de marzo
- Bronca porque no se trate la Ley Agroindustrial: “El Congreso no es para hacer política partidaria”
Catastrófico pronóstico: cotización récord del dólar e hiperinflación por insolvencia en 2023
Con Macri el trigo y el maíz tuvieron el mayor crecimiento de los últimos 20 años

En septiembre de 2022, se había exceptuado de la medida a los productores de soja cuyo monto de financiación no superara en el sistema los $2 M. Ahora, con la prórroga se elevó ese monto a $3 M.
Tras conocerse la prórroga del BCRA Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), reaccionó con dureza. “El gobierno nacional sigue sin escuchar el reclamo de los productores agropecuarios, volviendo a encarecer los créditos financieros en el marco de una sequía histórica y en un contexto económico general muy complicado”, manifestó.
“Pareciera que nos quieren fundir, en vez de estar preocupados que la producción pueda recuperar su capital de trabajo y la macro genere divisas genuinas y arraigo en el interior del país”, agregó Pino.
En tanto, para Horacio Salaverri, presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), con la normativa no hay otro camino que efectivizar una derogación. “Son resoluciones con un carácter de discriminación”, indicó. Remarcó que no se puede castigar a un sector que genera divisas para el país.
Ventana. Por su parte, Martín Nava, de la consultora AZ Group, hizo otra lectura sobre la situación. Según su interpretación, como actualmente el productor casi no tiene soja de la campaña pasada y deberá esperar varias semanas más para hacerse de una cosecha que será pobre, se le abre una “ventana” para aprovechar las buenas tasas que los bancos ofrecen, por ejemplo, en el marco de Expoagro.
“Como el gran universo (de los productores) no va a cosechar hasta abril, tiene abierta la ventana para entrar en la financiación sin ningún tipo de restricción”, señaló. Opinó que el escenario será “otro cantar” cuando tenga cosecha. Mientras tanto, los productores “van a tener la oportunidad de calzarse a tasas subsidiadas”, señaló.