Por la sequía, habrá US$20.000 M menos y las pérdidas serán históricas en la Zona Núcleo

Así surge de una proyección de CREA sobre la base a los cálculos iniciales de cosecha, que cayeron de 132,6 M/t a 88,1 M/t, al tiempo que la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) advirtió que, por la actual situación, nunca vista en la Zona Núcleo hay una histórica pérdida masiva de producción de soja.

La pérdida de divisas calculada a causa de la sequía para la agricultura argentina ya ronda los US$20.468 M, según un relevamiento realizado por los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA).

El informe que CREA distribuyó a sus socios consigna hasta el momento la mayor pérdida calculada por entidades de la producción agropecuaria y deja a la vista un duro impacto sobre la economía del país y el Gobierno, que necesita recuperar divisas para las ya escasas reservas del Banco Central (BCRA).

88/136. Según CREA, considerando los 5 principales cultivos, contra una previsión al inicio de la campaña 2022/2023 de 132,6 M/t, ahora se aguarda 88,1 M/t. Se trata de una merma del 34% en términos productivos o de 44,5 M/t en números absolutos. El volumen previsto por CREA será el más bajo desde 2011/2012, comprendiendo las últimas 11 campañas.

Por otra parte, según un relevamiento histórico que lleva la consultora Agritrend, de Gustavo López, en 2011/2012 se habían recolectado 89,7 M/t. López prevé para este año 97,8 M/t.

En detalle, según CREA, en trigo, de una producción inicialmente prevista en 19,3 M/t de toneladas se bajó a 12,1 M/t. En este cereal la pérdida de divisas representa US$2.693 M.

Respecto de la cebada, cultivo del que se estimaba una producción de 4,5 M/t se terminaron cosechando 3,1 M/t. Aquí, la merma en divisas para el país será de US$593 M.

En girasol, de una cosecha inicialmente estimada en 3,5 M/T al final de la campaña registraría un recorte a 3,1 M/t y con una merma de ingresos de US$253 M.

En cuanto al maíz, cuya producción venía creciendo en los últimos años en producción y en aporte de dólares, terminará una cosecha muy por debajo de su estimación inicial. Su previsión fue rebajada de 55,2 M/t a 38,6 M/t. La merma en divisas es impactante: US$5198 M.

Para la soja, el cultivo que, sumando el poroto, la harina y el aceite, es el mayor generador de divisas de la Argentina, la caída es todavía es más contundente. Según el reporte de CREA, en el cultivo pasó de una previsión inicial de cosecha de 50 m/T a 31,2 M/T, con una pérdida de divisas gigantesca: US$ 11.731 M.

El trabajo también evalúa otras producciones, como la ganadería. Sobre esta actividad indica que a nivel nacional, en 2024 habrá entre 400.000 y 800.000 terneros menos.

CREA puso el foco en que hay situaciones “muy heterogéneas” y que “en muchos casos este fue el peor año de productividad desde el 2000″. Además, en cuanto a la lechería consigna que la actividad queda complicada, con bajo nivel de reservas, “intervenciones estatales”.

Pérdidas históricas. En este contexto, según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) en la Zona Núcleo Agrícola, donde están las mejores tierras del país, habría “masivas” e “históricas” pérdidas de producción.

“En la región núcleo, con un escenario normal de clima se esperaba producir 19,7 millones de toneladas de soja. El 9 de febrero la estimación bajó a 10,4 millones de toneladas. Y hoy se estima que serán solo 6,5 millones de toneladas. Lamentablemente, no hay lluvias a la vista que permitan ponerle un piso definitivo a la cosecha. La situación es muy grave y puede aún empeorar más. Por el momento, se estima que la cosecha solo será el 33% de lo que se esperaba a principios del ciclo. Respecto al año pasado, que se consideraba la peor campaña desde el 2008/09 con 13,5 millones de toneladas, el ciclo 2022/23 dejaría incluso solo la mitad de ese volumen de soja”, alertó la BCR.