Ese monto representa la mitad de lo acumulado en diciembre, en la segunda etapa de ese desdoblamiento cambiario específico. Aunque el Gobierno no lo confirmó, el mercado espera que se disponga la medida como una vía para sostener las reservas del Banco Central y acercarse a las exigencias del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Aunque oficialmente ningún funcionario lo admite e incluso el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, José Bahillo atribuyó esa posibilidad a “versiones y especulaciones” del mercado, en diálogo con Infobae, la expectativa está cada vez más instalada.
Esa cuasi certeza de los operadores financieros y agropecuarios se basa en el contexto de la pérdida de reservas netas por parte del Banco Central de la República Argentina desde que empezó 2023, pese a que el miércoles, por primera vez en febrero, la entidad cortó la racha de ruedas negativas y acumuló USD 3 M. Es un monto simbólico, respecto de la caída acumulada, como del stock de reservas que los analistas proyectan para fin de marzo, cuando según el acuerdo con el FMI, debería tener al menos USD7.500 M.
Lee también
- Pronóstico de lluvias hasta el 8 de marzo
- El campo sale a la ruta nuevamente con reclamos concretos
- Los primeros indicadores comerciales del maíz 2022/23
- Bronca porque no se trate la Ley Agroindustrial: “El Congreso no es para hacer política partidaria”
- Las lluvias de los últimos días mejoraron la condición hídrica en los núcleos girasoleros
¿Cuándo? Por estas razones, se da por descontado que, en algún momento del año, probablemente más temprano que tarde, se anunciará el “dólar soja” 3. La fecha de inicio de su vigencia dependerá la posible recaudación.
Si se aplica en marzo, las proyecciones privadas indican que el Banco Central podría recaudar unos USD1.300 m, alrededor de la mitad de lo que acumuló en diciembre. El monto coincide con las estimaciones oficiales que indican que aún restan unas 6 M/t de grano sin vender, de las cuales podría liquidarse poco más de la mitad, lo que supondría un ingreso de unos USD2500 M, pero que el BCRA no acumularía totalmente.
“La caída de reservas netas en lo que va del año supera los USD 2.400 millones y la meta de reservas netas de marzo queda cada vez más comprometida. El préstamo REPO que el Tesoro contrataría por alrededor de USD 1.000 millones ayudaría al balance del Banco Central. Adicionalmente podría implementarse una nueva versión del dólar soja, que podría aportar cerca de USD 1.300 millones netos”, manifestó en su informe semanal la consultora financiera Delphos.
Perdón. No obstante, en esa consultora advirtieron que por falta de “medidas creativas”, la Argentina se encamina a solicitar un nuevo “waiver” (perdón) al FMI, eventualmente justificado por las escasas liquidaciones del complejo agroexportador en estos meses. “Esto no sería disruptivo, pero ratificaría que las metas de reservas netas resultan muy exigentes para la actual coyuntura, aún con la rebaja aceptada por el FMI el año pasado”.
En la última revisión de metas de 2022, el organismo multilateral de crédito advirtió sobre los riesgos de la sequía y si bien sugirió un “endurecimiento” de las políticas fiscales y monetarias para adaptar las variables económicas al contexto, admitió una flexibilización de metas que llevó la meta de reservas de USD6.200 M a USD5.500 M respecto de las reservas netas existentes en diciembre de 2021.
Pero aún con esa rebaja, la meta improbablemente se alcance ya que implicaría que el BCRA acumule más de USD 4.000 M en marzo. “Dado que la sequía, de mínima, retrasó la cosecha gruesa más allá de abril, cabe esperar que la liquidación del agro en marzo sea muy similar a la de febrero (que está en mínimos históricos). Por lo tanto, de no aparecer algún shock sobre la oferta, nos encaminamos a un incumplimiento de proporciones de la meta de reservas establecida por el FMI”, coincidieron ayer desde la consultora PPI, donde prevén que, al ritmo actual de pérdida de divisas, el stock de reservas netas podría caer a USD4.341 M, a fin de febrero, y a USD3.219 M, a fines de marzo, lo cual implica -calculan- un desvío respecto de la meta de USD 4.622 M.
Achicar. “Esto dispararía indefectiblemente un waiver por parte del Fondo, que no sería el último del programa. Por lo tanto, es esperable que, ya no para alcanzar la meta, lo que a esta altura luce improbable, sino para reducir el tamaño del desvío, el Gobierno anuncie el próximo fin de semana un nuevo dólar ‘soja’ que le permita acumular, transitoriamente, reservas”, afirmó en su informe de perspectiva semanal PPI.
Según esa consultora, los productores guardan entre 6 y 7 M/t de la campaña pasada, equivalentes a una cifra entre USD 3.400 y USD 4.000 M. “La situación se ha deteriorado a tal punto que el BCRA ni siquiera comprando la totalidad de este remanente cumpliría la meta de reservas”, advirtió.