En declaraciones periodísticas, Juan José Bahillo dijo que “me sorprendió esta convocatoria”, respecto de la asamblea de productores que se realizará ese día en el cruce de la Autopista Rosario-Buenos Aires y la Ruta Provincial 90, en Villa Constitución, Santa Fe.
El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca cuestionó el llamado a la asamblea nacional de productores que, organizada por la Federación Agraria Argentina (FAA), cuenta con la adhesión de sus colegas que integran la Mesa de Enlace -la Sociedad Rural Argentina (SRA), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y Coninagro-, además de la Asociación Argentina de Productores Agrpecuarios (AAPA), entre otras entidades.

Bahillo le dijo a Radio 10 de Buenos Aires: “Tengo muy buen diálogo con la Mesa de Enlace, con coincidencias y disidencias, y por cuestiones de agenda en la última semana no he tenido comunicación con ellos. La verdad a mí, de alguna manera, me sorprendió esta convocatoria”, señaló.
El funcionario sostuvo que no se pueden desconocer las medidas para los productores que tomó el Gobierno en los últimos meses. “Alguien lo puede evaluar como insuficiente, o que no llega en tiempo y forma. Aceptamos críticas, mejoras y sugerencias, pero no negando lo que se hizo hasta ahora”, señaló.
Diálogo. Y agregó: “el diálogo es la forma de resolver y mejorar esto”, como se “venía trabajando”. No se puede decir que el Estado no está presente y que no está cerca; y que no nos estamos ocupando y no estamos trabajando. Obviamente, la expectativa hay que ponerla en un lugar razonable, porque no hay política del Estado que reemplace lo que es el ciclo normal de lluvias”, puntualizó Bahillo, quien sostuvo que el objetivo de su área es que “no se caiga ningún productor y que cada uno siga sembrando, trabajando e invirtiendo”.
“Además de las medidas de emergencias que se disparan a partir de las declaraciones de las provincias que contemplan fondos y algunos beneficios impositivos, hemos puesto en marcha un programa de compensación donde se inscribieron casi 4.500 productores e implicó una inversión de más de $3.600 millones, para quienes tengan hasta 100 hectáreas de maíz y hasta 400 de soja”, recordó el secretario, respecto de un programa para solventar gastos en fertilizantes y semillas.
Lee también
- Pronóstico de lluvias hasta el 8 de marzo
- El campo sale a la ruta nuevamente con reclamos concretos
- Los primeros indicadores comerciales del maíz 2022/23
- Bronca porque no se trate la Ley Agroindustrial: “El Congreso no es para hacer política partidaria”
- Las lluvias de los últimos días mejoraron la condición hídrica en los núcleos girasoleros
Programas. El funcionario también mencionó el programa Impulso Tambero “con aportes de hasta $600.000 por 4 meses para tamberos de hasta 5.000 litros diarios de producción y un aporte adicional para los de hasta 1.500 litros”. Precisó que implicó “una inversión de más de $8.150 millones” y una inscripción de “casi 4.400 productores”.
También habló del programa de compensación “Lanar”, que brinda $600 por cabeza ovina a pequeños y medianos productores. Dijo que cuenta con “alrededor de 1.600″ inscriptos, y también citó los programas dirigidos a la actividad avícola y porcina.
También, recordó el anuncio de la semana pasada dirigido a productores ganaderos con limitaciones en la disponibilidad de recursos forrajeros, quienes recibirán un subsidio del 40% del alimento necesario para engordar los animales en feedlot.
No obstante, Bahillo manifestó su comprensión al hecho de que hay “productores que vienen de tres años de sequía”, con una campaña donde “la sequía no les dio oportunidad en ninguno de los cultivos”.
Coninagro. En tanto, ayer se conoció la adhesión de la Confederación Intercooperativa Agfropecuaria (Coninagro) a la asamblea del martes 28 en Villa Constitución. La entidad consideró que “coincidimos en las razones que invoca dicha movilización y que debemos participar de la misma, con todos aquellos productores que sienten que su presente es insostenible y que merecen un horizonte absolutamente diferente”, señaló en un comunicado.
En tanto, su presidente, Elbio Laucirica, agregó: “Vamos a adherir ante la grave situación que padecen nuestros productores por las políticas del Gobierno. Los principales reclamos hacen hincapié en la inflación, la alta carga fiscal que asfixia al sector, el atraso y brecha cambiaria, sumado a la crítica situación a la que nos han expuesto las inclemencias climáticas como sequía, heladas y granizadas, tanto a las economías pampeanas (granos, ganadería y lechería) como a las economías regionales del interior profundo de diversas zonas del país. Sumado a esto la falta de respuestas de los diversos estamentos del Estado a los pedidos de alivio fiscal y apoyo crediticio para mitigar la grave situación, que afectará no sólo a los productores, sino a nuestras cooperativas y a las economías de los pueblos del interior”, concluyó.
Unidos. En tanto, en la jornada del martes, luego de anunciar medidas para contener los brotes de Influenza Aviar (IA), el ministro de Economía, Sergio Massa, le envió un mensaje al campo para trabajar “unidos”, aunque sin mencionar la asamblea del 28.
“Nos toca enfrentar una de las peores sequías de los últimos 100 años con, además, baja humedad de suelo acumulada en los últimos tres años. Nos toca enfrentar, además, una particularidad que afecta a nuestros animales, el famoso Siete de Oro (un insecto) que impacta sobre la alfalfa y la comida de los animales. Nos toca enfrentar, además, una caída del peso de nuestros animales de faena. Nos toca enfrentar la posibilidad de blindarnos frente al caso de vaca loca que empezó a aparecer en Brasil. Nos toca enfrentar la gripe aviar”, dijo Massa.
Y agregó: “Nos tocan condiciones extraordinarias en un momento muy particular en el que el mundo necesita de las proteínas argentinas y en la que tenemos enormes oportunidades de crecer, abasteciendo nuestro mercado interno. Es clave (que) el trabajo entre el Gobierno, los gobiernos provinciales y los productores sea unido y trabajemos unidos para garantizar que tengamos el mejor funcionamiento y podamos enfrentar, con la mayor fortaleza y fluidez de información, estos fenómenos que, de alguna manera, la suma de cambio climático y en las condiciones fitosanitarias nos obligan a enfrentar”, concluyó el ministro de Economía.