La Mesa Nacional del Trigo pidió que se eliminen las retenciones y trabas comerciales al cultivo

Eliminar los derechos de exportación que “desalientan la producción”; permitir la apertura de importaciones para insumos estratégicos; generar financiamiento para toda la cadena y derogar las resoluciones que lo limitan son algunos de los reclamos de la 9° Mesa Nacional del Trigo, donde participaron todos los actores que componen la cadena.

La Mesa, que agrupa a actores de la cadena triguera, se reunió en Leones, durante la 67° Fiesta Nacional del Trigo, que anualmente se celebra en febrero, en esa localidad del sudeste de Córdoba.

En el ciclo 2022/2023 la cosecha nacional del cereal cayó 45% como consecuencia de la sequía y la menor superficie sembrada, al tiempo que se espera una merma de US$3000 M por menores exportaciones.

Agenda. La Mesa Nacional del Trigo busca construir entre actores públicos y privados “una agenda de trabajo que apunte a robustecer y ampliar el horizonte de la política triguera para los próximos años”. Su objetivo es que esos lineamientos sean un compromiso de “política de Estado, y de una política empresaria a largo plazo y de alto impacto para la sociedad en su comunión con lo urbano y rural”.

En el acta final de su 9° edición, en Leones, en los párrafos destinados a los reclamos de la actividad, la cadena triguera señaló que es imprescindible tener “previsibilidad, que el gobierno genere reglas claras, sin modificaciones durante el período de cultivo como mínimo” y ratificó la necesidad de “eliminar los mecanismos de intervenciones distorsivos formales e informales”.

Rechazos. En esa línea, rechazó “enfáticamente” la formación de fideicomisos o herramientas similares y el desdoblamiento cambiario y pidió poder comprar insumos al mismo valor del dólar que se vende la mercadería.



También solicitó analizar el sistema de incremento en las exportaciones de la industria molinera y generar beneficios para las operaciones que superen los valores actuales. Entienden que el Estado debe “intervenir urgentemente” para frenar la marginalidad y terminar con el “contrabando”, especialmente en la frontera norte.

La Mesa entiende que debe “ser parte de un plan que cumpla, aunque sea etapas, pero concretas y medibles”, que se debe desarrollar una reforma fiscal equitativa que “privilegie los impuestos a las ganancias”, y desestime los que gravan los ingresos brutos, así como los derechos de exportación o retenciones.

Semillas. Por otra parte, piden impulsar un proyecto de ley para el uso de semilla certificada a través de una doble deducción de Ganancias, al igual que la realización del Mapa Nacional de Calidad de Trigo, con relevamiento gratuito. También piden la trazabilidad, seguimiento y acceso a la información respecto de la multiplicación y comercialización del trigo transgénico HB4.

Y agrega que “los equilibrios se logran con normas claras. Por lo cual, se solicita avanzar en las propuestas legislativas que contribuyan a toda la cadena: ley de Semillas y recursos fitogenéticos estratégicos (bancos de germoplasma), ley de Promoción de Fertilizantes y ley Agroindustrial”.

Visiones. El ministro de Agricultura y Ganadería de Córdoba, Sergio Busso, encabezó la Mesa, destacó la “institucionalidad” del espacio y señaló que hay que apostar a la “construcción articulada de políticas públicas que nos permitan producir cada vez más. En la provincia tenemos que llegar al millón y medio de hectáreas de trigo. Y para alcanzar ese objetivo debemos generar incentivos”, dijo.

Por su parte, Francisco Becerra, director por Córdoba de la Sociedad Rural Argentina (SRA), sostuvo: “La situación de los productores es mucho más crítica de lo que el gobierno y la gente percibe, vengo de una recorrida por el norte del país, y en Santiago del Estero, Salta, Tucumán y Jujuy, la mitad de la superficie se pudo sembrar (cultivos de verano) recién en las últimas semanas, y el riesgo de cosecha es muy alto. Hay productores devolviendo la semilla que compraron para sembrar”, señaló.

Y opinó que “la Mesa Nacional del Trigo sigue siendo una foto, sin poder dar el debate de fondo de los distintos eslabones de la cadena”.

MÁS INFO PARA TU CAMPO ENTRÁ AQUÍ