La secuencia de imágenes de los cultivos de soja tardía, maíz tardío, algodón, soja temprana y maíz temprano en sus diferentes etapas fenológicas, ubicados en los departamentos del norte, centro y sur del área del SEA, continuaron reflejando las distintas realidades de sus estados y las variadas reacciones parciales que tuvieron, ante las dispares lluvias semanales que se registraron hasta la fecha.
Éstas mantuvieron las características de heterogeneidad e irregularidad, al igual que los totales de los montos acumulados, por lo cual han conformado múltiples y variados escenarios, a los que se sumaron las altas temperaturas y la ausencia de precipitaciones importantes y uniformes, que impactaron a los cultivares día tras día, por lo que se observó su continuo deterioro.
El intervalo comprendido entre el 08 y el 14 de febrero de 2023, comenzó con jornadas soleadas, temperaturas diarias en ascenso, nubosidad en aumento, estabilidad climática, buen tiempo que cambió a fines del domingo 12 o inicios del lunes 13 a inestabilidad climática, con precipitaciones de variadas intensidades, irregular distribución geográfica y dispares montos. Situación que se extendió en toda el área de estudio hasta el final del período.
El jueves 09 y viernes 10 se produjeron abundantes lluvias en el departamento Nueve de Julio, más precisamente en las localidades de Tostado y Gato Colorado, donde se alcanzaron 200 y 80 mm, respectivamente.
En el resto del SEA los valores pluviométricos oscilaron desde mínimos de 01 a 05, medios de 16 a 18 y máximos entre 40 a 65 mm, muy focales.
Las temperaturas fluctuaron entre mínimas de 15 a 25 ºC y máximas de 28 a 42 ºC. A algunos cultivares de algodón, después de las últimas precipitaciones se los observó con reacciones favorables en sus distintos estadios de floración y formación de cápsulas.
Para el intervalo comprendido entre el 15 y el 21 de febrero de 2023, los pronósticos prevén desde su comienzo día soleado, temperatura diaria en ascenso, estabilidad climática, nubosidad en aumento que cambiaría a mediados y fines del jueves 16 a inestabilidad climática como consecuencia del ingreso de un frente de tormenta de dirección suroeste – noreste, con altas probabilidades de precipitaciones de variadas intensidades y montos.
La situación que se revertiría a mediados del viernes 17 a condiciones estables, buen tiempo, jornadas soleadas y un marcado descenso de la temperatura, contexto que se extendería en toda el área de estudio hasta el final del período. Las temperaturas fluctuarían entre mínimas de 08 a 25 ºC y máximas de 19 a 37 ºC.
- Pronóstico de lluvias hasta el 26 de febrero
- Cae la proyección de cosecha de soja: para la Bolsa de Cereales porteña, sería de solo 38 M/t
- “Hay vacas muertas por todos lados”: la vivencia de un productor ganadero que en 1 año perdió la mitad de su hacienda
- La cadena de la soja reclamó a Bahillo por la baja de retenciones, créditos blandos para productores y un dólar real
• En los departamentos del norte santafesino se alcanzó el 100 % del área sembrada,
• En la región centro, el 92 %;
• En la sur, un 75 %.
No se registraron variaciones de importancia en los rendimientos promedios que continuaron siendo irregulares y bajos, dadas las características ambientales de estrés hídrico o térmico que atravesaron el ciclo. Éstos oscilaron entre mínimos de 4 – 6 a 8 qq/ha y máximos de 18 a 20 qq/ha.
Así, el proceso de cosecha avanzó lentamente, en particular, en los departamentos del norte y centro del área de estudio con magros resultados, muy bajos a bajos, por lo que el producto final se destinaría al consumo local.
El rendimiento promedio en algunos maizales alcanzó los 50 qq/ha, en lotes puntuales y aislados.
El estrés hídrico reguló el crecimiento y la evolución de los cultivares, tanto de las estructuras de las plantas como en el cumplimiento normal de cada etapa fenológica.
Se percibió la presencia y desarrollo de plagas como trips y arañuela, que dificultaron el panorama. Se realizaron varias aplicaciones que incrementaron los costos, lo mismo sucedió con el control de las malezas, las que avanzaron ante la falta de aplicaciones oportunas.
Tal realidad se caracterizó por su heterogeneidad e irregularidad, dependiendo de la localización geográfica de cada lote. Situación que se seguiría monitoreando y evaluando, ante los futuros escenarios ambientales.