La idea, en una de las provincias más afectadas por la sequía, lleva varias semanas de análisis y los productores ganaderos del norte de ese distrito lo plantearon ante funcionarios nacionales y locales.
“Se me ocurrió mientras hacíamos la logística con los productores para ayudar a otros. Estábamos acarreando agua con vehículos que no eran para eso, y así fue que fuimos a pedir ayuda en el Ejército. En ese momento apareció esta idea”, le explicó a Infocampo ‘Juanchi’ Capozzolo, productor ganadero de Reconquista, cabecera del Departamento General Obligado, en el norte de Santa Fe. Se trata de lograr que el Ejército Argentino perfore con maquinaria pesada las napas y extraiga agua para los animales.
La sequía en el norte provincial no da tregua por eso la propuesta llegó a los funcionarios nacionales que se acercaron a mediados de enero a una reunión en la estancia Las Gamas, en el castigado departamento de Vera, vecino a General Obligado.
Como en Salta. Capozzolo agregó: “Lo consulté con las Fuerzas Armadas porque, en esta movida solidaria que estamos emprendiendo entre colegas productores, estamos llenando cubas de hasta 1.000 litros y apilamos muchas, para llevarlas a productores chicos, que no tienen manera de contar con el agua, ni con los recursos para poder traerla a sus campos. Fue en ese momento que, desde el Ejército, me precisaron en detalle el equipamiento del que disponen para poder hacer esto”, contó al mismo medio.
Los productores quieren encontrar el equipamiento para poder buscar agua a más de 200 metros de profundidad. Según aseguraron, esa Fuerza ya opera con esta metodología en la Provincia de Salta.
Según el relato de los productores consultados, la idea que el Ejército use esta maquinaria para la zona no tuvo mayores ecos entre los funcionarios nacionales en esa reunión de Las Gamas. La moción que sí surgió allí fue que trabaje un camión con un instrumental similar, provisto por la Nación y recursos humanos facilitados por la Provincia.
Pozo propio. “Por eso fue que un grupo de productores empezó a juntar plata para hacerlo ellos. Y, en Fortín Olmos, ya hace dos días que se terminó ese primer pozo hecho por los productores que van ahí, cargan y llevan a los campos”, dijo Capozzolo.
Un funcionario público que participó del encuentro en Las Gamas, testigo del debate surgido esa tarde de enero, explicó otro de los problemas que conlleva esta metodología: la calidad y el tipo de agua que se podría obtener.
- Pronóstico de lluvias hasta el 26 de febrero
- Cae la proyección de cosecha de soja: para la Bolsa de Cereales porteña, sería de solo 38 M/t
- “Hay vacas muertas por todos lados”: la vivencia de un productor ganadero que en 1 año perdió la mitad de su hacienda
- La cadena de la soja reclamó a Bahillo por la baja de retenciones, créditos blandos para productores y un dólar real
“Se planteó la idea. Yo participé en ese encuentro donde se hizo la actividad con los sectores productivos y la mayoría de los intendentes y de los respectivos departamentos afectados por la sequía, más el secretario Bahillo y el ministro provincial de Producción (Daniel Costamagna)”, señaló Enrique Vallejos, intendente de Reconquista. “Fue una propuesta que surgió, pero rápidamente surgió otra posibilidad, de que Nación provea del camión que hoy está operativo en la zona”, precisó el jefe comunal al mismo medio.
Salada. Y agregó: “Se sumaron las retroexcavadoras que tenía la Provincia para ampliar las represas, pero la dificultad es que, dada la profundidad, sale agua salada que no es apta para el consumo”, lamentó. Y agregó que “en ese contexto se resolvió que las fuerzas armadas puedan colaborar con este esquema”, expuso.
En tanto, en la provincia de Santa Fe se discute por estos días la implementación de una nueva normativa de alcance provincial que renueve las previsiones sobre las afectaciones climáticas, cuyo término es “hechos telúricos”.
Proyecto. En este sentido, Sara Gardiol, presidenta de la Confederación de Asociaciones Rurales de Santa Fe (CARSFE) contó que “nos reunimos con los legisladores provinciales por un proyecto de ley que envió el Poder Ejecutivo que está en Diputados. Se trata de un proyecto para mejorar la ley existente, porque hay cuestiones que tienen que ‘aggiornarse’ a los tiempos”, consideró, al tiempo que explicó: “Esta ley no soluciona el problema actual, esto es una ley que se está analizando con visión de futuro para atemperar hechos futuros que ojalá nunca más ocurran”, planteó.
En otro orden, si bien desde la entidad ruralista prefieren no ahondar en los cortocircuitos recientes entre Santa Fe y la Nación en materia de seguridad en la provincia, la cuestión del abastecimiento con fondos para los productores, por parte de Nación a través de la provincia, es algo que los productores observan de reojo.
Al respecto, la titular de CARSFE dijo: “Hoy la provincia está atendiendo con recursos que son escasos en función de la problemática que existe, y sabemos que hay pedidos hechos a nivel de la Nación que obviamente también son escasos. Yo no voy a hacer mención al tema de seguridad, pero creo que los temas son independientes entre sí, son cuestiones muy graves y no hay que mezclar, en este caso, la política con las necesidades que tiene la población. Hay que tener una visión integradora de las necesidades”, dijo Gardiol.